Las autoridades de Brasil han incautado documentos que arrojan nueva luz sobre el crecimiento financiero y humano, así como sobre el alcance internacional, del mayor grupo criminal del país. Pero no está claro si dicha información podrá usarse para dar un duro golpe a la pandilla.

Agentes de policía y fiscales del estado de São Paulo descubrieron un caudal de documentos internos del Primer Comando Capital (PCC), los cuales detallan algunos de los flujos financieros del grupo criminal, sus tácticas de lavado de dinero y el aumento de integrantes en Brasil y otros países, según informó Estadão.

Los documentos dan cuenta de la capacidad expansiva que ha tenido el PCC en los últimos años.

Según estimaciones extrapoladas por las autoridades a partir de los documentos, las actividades ilícitas del PCC le generan al grupo entre US$100 y 200 millones al año. La cifra más baja de dicho rango representa más del doble de las estimaciones oficiales de los ingresos anuales del PCC en 2015.

Los documentos también contienen un reciente censo del PCC que muestra un enorme crecimiento en la cantidad de integrantes del grupo.

Las autoridades estiman que, en su estado natal, São Paulo, el PCC ha casi duplicado sus filas, pasando de 6.000 miembros en 2012 a casi 11.000 actualmente. En otras partes de Brasil, se estima que el número de miembros del PCC ha pasado de poco más de 3.000 en 2014 a más de 20.000 hoy en día.

Además, los registros muestran cómo el PCC ha administrado sus crecientes filas y finanzas.

Según los documentos, los miembros del PCC que no están encarcelados pagan una membresía de 950 reales (US$250) al mes. (Las estimaciones previas indicaban que las llamadas “cuotas sindicales” de los miembros encarcelados varían entre 100 y 600 reales, es decir, entre US$30 y US$200 al mes). Con base en estas cifras, se puede decir que las cuotas de membresía le generan al PCC más de US$500.000 al año.

Con el fin de manejar estas enormes sumas de dinero sucio, el PCC ha desarrollado operaciones de lavado de dinero a gran escala. Por ejemplo, los registros muestran que el grupo ha comprado cientos de gasolineras usando fondos ilícitos.

La pandilla también ha utilizado negocios de cambio de divisa para lavar sus ganancias. Los documentos muestran que el PCC transfirió más de 4 millones de reales brasileños (poco más de US$1 millón) a una sola casa de cambio en el transcurso de dos semanas en diciembre de 2017.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del PCC

Según las autoridades de São Paulo, el descubrimiento de estos documentos internos se dio como parte de una investigación sobre el asesinato, en febrero de 2018, de dos líderes del PCC: Fabiano Alves de Souza, alias “Paca”, y el tercero al mando, Rogério Jeremias de Simone, alias “Gegê do Mangue”.

Los investigadores creen que el asesinato de Paca y Gegê do Mangue —considerados los miembros de mayor rango del PCC por fuera de la cárcel— pudo haber generado conflictos al interior de los líderes del grupo.

Un colaborador del PCC, llamado Gilberto Aparecido dos Santos, alias “Fuminho”, pudo haber ordenado los asesinatos sin la aprobación del máximo líder del PCC, Marco Willians Herbas Camacho, alias “Marcola”.

Una semana después del homicidio de Gegê do Mangue y Paca, también fueron asesinados dos de los presuntos perpetradores, Wagner Ferreira da Silva, que responde a los alias “Waguininho” y “Cabelo Duro”, y su mano derecha, José Adinaldo Moura, alias “Nado”.

Las autoridades afirman que descubrieron los documentos durante una inspección en la casa de Nado después de su muerte.

Análisis de InSight Crime

El descubrimiento de los archivos del PCC podría ayudarles a las autoridades a construir una imagen actual de la estructura y las finanzas del grupo criminal en rápida expansión. Pero parece que la información recabada hasta el momento no llevará a los investigadores a entender mejor el verdadero funcionamiento interno de la pandilla, o la manera de combatirla.

Karina Biondi, profesora de la Universidad Estatal de Maranhão y autora de una etnografía del PCC, le dijo a InSight Crime que los documentos encontrados en días recientes no son precisamente los primeros utilizados por las autoridades para “deducir el tamaño de la pandilla, su modus operandi o su estructura”.

Biondi advierte que, aunque los documentos internos muestran claramente que “el PCC continúa creciendo”, es poco probable que los datos cambien la limitada concepción que tienen las autoridades sobre la pandilla o su estrategia para hacerle frente, por lo que no se ha impedido que el grupo evolucione hacia una de las organizaciones criminales más poderosas y sofisticadas del mundo.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Brasil

Benjamin Lessing, profesor de la Universidad de Chicago, quien ha analizado documentos similares del PCC, también le dijo a InSight Crime que la obtención de tales documentos internos puede representar un avance significativo para las autoridades, las cuales podrían tomar “algunos fragmentos de diversos libros de contabilidad” y “reconstruir algo así como una imagen general de los negocios (del PCC)”, señaló Lessing.

Pero, según el profesor, la policía y los fiscales a menudo no analizan los datos cuidadosamente como para “entender lo que realmente hace que la organización crezca y cómo esta toma sus decisiones”.