El anuncio reciente de la sustitución del secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, por el actual director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus iniciales en inglés), podría alinear aún más la política estadounidense hacia América Latina con las preferencias políticas personales de Donald Trump, y además tener un impacto en la lucha contra el crimen organizado en la región.
Tillerson anunció la decisión de Trump en una conferencia de prensa el pasado 13 de marzo, donde dijo que abandonaría su puesto como secretario de Estado el 31 de marzo. También dio a conocer el nombre de su sustituto, Michael Pompeo, jefe de la CIA.
Según algunos informes, el retiro de Tillerson se ha estado estudiando durante varios meses y hace parte de lo que se ha denominado un “éxodo” de altos funcionarios del Departamento de Estado con experiencia en Latinoamérica, como la renuncia, el 9 de marzo, de John Feeley, embajador de Estados Unidos en Panamá.
El exsecretario de Estado y el presidente Trump han estado en desacuerdo sobre muchas de las políticas de Estados Unidos, entre ellas las relativas a América Latina. Trump ha generado tensión en las relaciones entre su país y la región, al amenazar con construir un muro en la frontera entre México y Estados Unidos y al criticar los esfuerzos de los aliados regionales que han aceptado la ayuda antidrogas de Estados Unidos, entre otras cosas. Tillerson intentó suavizar esa retórica durante un viaje a la región el mes pasado, pero sin mayores éxitos.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre las políticas de seguridad
Por otra parte, Tillerson ha quedado en medio de opiniones contradictorias con respecto a la posición de Estados Unidos en cuanto a las estrategias para el control de las drogas en Latinoamérica.
Por ejemplo, en junio de 2017, Tillerson le dijo al Congreso que Trump había hablado con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acerca de reiniciar las fumigaciones aéreas de los cultivos de coca, que fueron prohibidas en el año 2015 por sus posibles riesgos para la salud, en medio de la creciente producción de cocaína en Colombia. Días más tarde, el Departamento de Estado envió mensajes contradictorios, en los que se decía que Tillerson nunca había hablado “específicamente” de la erradicación aérea, y posteriormente el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, dijo que la erradicación aérea era un método “seguro y eficaz“.
El presidente Trump le dijo a la prensa que él y Tillerson simplemente “no estaban de acuerdo en algunas cosas” y que “no pensaban igual”. El mandatario agregó que él tiene una “forma de pensar” similar a la de Pompeo.
En un tuit, Trump le agradeció a Tillerson por sus servicios y dijo que Pompeo, excapitán del ejército de Estados Unidos que fue miembro del Congreso antes de convertirse en director de la CIA en enero de 2017, haría un “excelente trabajo”.
Análisis de InSight Crime
Varios expertos consultados por InSight Crime han señalado que el remplazo de Tillerson por Pompeo quizá no sea un indicio de grandes cambios en la política de Estados Unidos hacia América Latina, pero podría ser parte de un intento de Trump por reorientar la política de su país, de manera que refleje mejor sus propias opiniones políticas.
“Creo que el hecho de que Pompeo asuma el cargo podría significar que habría un secretario más entusiasta con la agenda del presidente Trump hacia la región”, le dijo a InSight Crime Dan Beeton, director de comunicaciones internacionales del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas.
Lisa Haugaard, directora ejecutiva del Grupo de Trabajo de América Latina en Washington, DC, coincide con estas declaraciones, y le dijo a InSight Crime que Pompeo no sería una “fuerza moderadora”, como lo fue Tillerson con respecto a la política de Trump para América Latina.
Haugaard expresó su preocupación por el hecho de que “la política de Estados Unidos se podría orientar más hacia ‘drogas, maleantes y fronteras’, sin una perspectiva más amplia” en lo que se refiere a abordar asuntos de seguridad regional y los abundantes factores que generan la inseguridad.
Según Eric Olson, director adjunto del Programa Latinoamericano del Wilson Center, el nombramiento de Pompeo podría afectar la manera como Estados Unidos se ocupa de la creciente crisis de violencia en Venezuela, especialmente teniendo en cuenta el próximo retiro de Thomas Shannon, un veterano diplomático con décadas de experiencia en América Latina.
“Tras el retiro de Tom Shannon, que era una voz de moderación política de Estados Unidos frente a Venezuela, es posible que Pompeo y la Casa Blanca estén más inclinados a adoptar una posición más agresiva”, le dijo Olson a InSight Crime. “De hecho, eso es lo que ha querido la Casa Blanca, [pero] podría generar muchos problemas con la región.”
En efecto, el presidente Trump ha amenazado con la posibilidad de una intervención militar en Venezuela y ha continuado con las sanciones contra altos funcionarios del país, incluso contra el presidente Nicolás Maduro.
Pompeo ha observado el deterioro de la situación en Venezuela, y en un testimonio ante el Comité de Inteligencia del Senado, en el año 2017, afirmó que el riesgo que Venezuela plantea es “increíblemente real y grave”, lo que podría ser una señal de que él está más a favor de un enfoque de mano dura hacia el país.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela
Sin embargo, Adam Isacson, veterano miembro del grupo de estudios Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, le dijo a InSight Crime que aún es demasiado pronto para tener una idea precisa del efecto que tendrá el nombramiento de Pompeo en la política estadounidense hacia la región.
“Pompeo no ha expresado prácticamente nada sobre América Latina, y no creo que la región vaya a ser un tema central para él”, afirmó Isacson.
Olson coincide con estas afirmaciones y le dijo a InSight Crime que “No existen registros claros de la opinión de Pompeo sobre América Latina, ni en la CIA ni como miembro del Congreso, y por eso lo que digamos en este momento sería pura especulación”.
Haugaard le dijo a InSight Crime que las primeras opiniones de Pompeo sobre América Latina se podrán conocer cuando el presidente Trump haga su primer viaje a la región el próximo mes para asistir a la Cumbre de las Américas en Perú.
Es probable que Pompeo asesore al presidente Trump de cierta manera durante su asistencia a la cumbre, su encuentro con el presidente Santos en Colombia, y su participación en diversos compromisos oficiales durante todo el viaje.