Una investigación periodística en torno a la minería ilegal ha revelado que los fiscales de Perú están escrutando una gran refinería suiza sospechosa de comprar oro ilegal. Este es el más reciente caso contra una firma multinacional acreditada por London Bullion Market Association, de la cual hacen parte algunas refinerías que han sido acusadas de facilitar la minería ilegal.
Según los archivos del caso a los que tuvo acceso OjoPúblico, sitio web de investigación periodística peruano, la empresa Metalor Technologies, ubicada en Suiza, supuestamente le compraba oro ilegal a una empresa peruana que al parecer adquiría mineral de origen sospechoso.
Metalor ha negado que haya comprado oro ilegal, y actualmente no existen cargos contra la refinería. InSight Crime le hizo algunas preguntas sobre el caso a un representante de Metalor, quien afirma que la empresa no está siendo investigada por las autoridades peruanas.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre minería ilegal
Según los documentos obtenidos por OjoPúblico, Metalor procesó unos US$3,5 mil millones en oro de la firma peruana Minerales del Sur (Minersur) entre 2010 y 2018. Según el informe, los fiscales dicen que Minersur obtenía el mineral sospechoso de al menos dos empresas que están siendo investigadas por minería ilegal.
“Metalor era el importador exclusivo de oro extraído mediante minería ilegal, que era vendido o enviado a través de Minersur”, se lee en uno de los documentos de la investigación de OjoPúblico, que incluye una imagen de esa parte del informe de la fiscalía.
Minersur y su propietario, Francisco Quintano Méndez, están siendo investigados por obtener mineral sospechoso de Sociedad Minera La Rinconada, Inversur PJ & R y D&J Ares Group en Madre de Dios, según el informe de OjoPúblico. Ambas compañías han sido acusadas de minería ilegal, y sus propietarios han sido acusados de lavado de dinero, después de que las autoridades incautaron millones de dólares de procedencia desconocida.
En los documentos, los fiscales afirman que Minersur fue “establecido con el fin de obtener oro de origen ilícito, legitimarlo utilizando el nombre de una empresa autorizada (por el Estado) y exportarlo”. Méndez, propietario de Minersur, también está siendo investigado por lavado de dinero. Ha negado todos los cargos.
En marzo de 2018, las autoridades aduaneras peruanas incautaron 91 kilos de oro de Minersur que iban con destino a la refinería en Suiza. Ese caso todavía está bajo investigación.
Metalor detuvo todas las importaciones de Minersur el mismo mes en el que se realizaron las incautaciones, como José Ramón Camino, abogado de Metalor, le dijo a InSight Crime mediante correo electrónico. El abogado afirma que la empresa ha denunciado el caso ante la Oficina de Información sobre Lavado de Dinero (Money Laundering Reporting Office) en Suiza, según lo exigido por la ley, y que Metalor cree que el mineral que ha estado importando “no es oro ilegal”.
Metalor afirma que, como parte de los esfuerzos de Perú por formalizar el sector minero en 2014, una empresa estatal le adjudicó a Minersur un contrato de tres años. En virtud de los términos de ese contrato, Minersur tenía que presentar informes sobre cada cargamento de oro y someterse a auditorías independientes. El contrato fue renovado en 2018.
En una declaración ante la televisión suiza, Metalor sostiene que Minersur está “llevando a cabo una actividad minera legal en todos los aspectos”.
Análisis de InSight Crime
Como no han logrado acabar con la extracción ilegal de oro, las autoridades se han concentrado en los exportadores y las refinerías multinacionales sospechosas de procesar oro sucio. Los casos han ido en aumento, y recientemente London Bullion Market Association (LBMA) ha quedado en la mira por dar su aprobación a los miembros de la sociedad acusados de incumplir las normas básicas de abastecimiento.
El año pasado, la compañía Elemetal LLC, ubicada en Dallas, Texas, se declaró culpable de incumplir los protocolos de lucha contra el lavado de dinero dirigidos a impedir que el oro extraído ilegalmente en Suramérica se importe en Estados Unidos.
Dentro de las pruebas contra Elemetal se encuentran documentos que indican que la compañía compró US$350 millones de oro a cuatro empresas en Perú, pero la información que pidió sobre el origen de ese oro es escasa o nula. Según documentos judiciales, las empresas fachada que compran el oro extraído ilegalmente participan en sobornos y están asociadas con un “conocido lavador de dinero del narcotráfico”.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Perú
Elemetal había estado en la “lista de buenos productos mineros” [Good Delivery List] de LBMA, en virtud de la cual las refinerías acreditadas deben someterse a una auditoría anual, que se da a conocer públicamente. Metalor también está certificada por la asociación, al igual que otras cuatro compañías multinacionales sospechosas de comprar oro ilegal de empresas exportadoras suramericanas con supuestas conexiones con operadores de minas ilegales, según informó OjoPúblico en 2015.
Elemetal fue retirado de la lista en marzo de 2017. Metalor se mantiene en ella por ahora, pero la asociación “continuará supervisando la situación y revisará cualquier nueva información”, como Aelred Connelly, vocero de LBMA, escribió en un correo electrónico dirigido a InSight Crime.
“Cualquier incidente o problema que ponga en riesgo la lista de buenos productos mineros y el mercado de lingotes al por mayor será revisado muy cuidadosamente”, dice Connelly.
La declaración de culpabilidad por parte de Elemetal se dio después de que tres empleados de una refinería con sede en Miami, NTR Metals, fueran condenados por dirigir una red de lavado internacional, mediante la cual compraban miles de millones de oro extraído y traficado ilegalmente. NTR Metals, que era una filial de Elemetal, también tenía la certificación de LBMA, pero luego fue expulsada de la organización.
Según una acusación federal, la compañía declaró US$980 millones en importaciones de oro de Perú en 2013, un asombroso aumento de US$73 millones con respecto al año anterior. Cuando Perú comenzó a arremeter contra el oro ilegal, la compañía utilizaba un patrón que consistía en comprar oro peruano y contrabandearlo a Bolivia y Ecuador, y finalmente a Colombia. Un informante involucrado en la venta de cientos de millones de dólares en oro ilegal peruano a NTR Metals afirma que solo uno de los cargamentos —por valor de apenas US$50.000— podría provenir de fuentes legales.
La minería ilegal de oro en Latinoamérica ha afectado el medio ambiente, ha generado enormes riquezas ilícitas y ha involucrado a otros actores criminales. Se sabe que los narcotraficantes usan el oro ilegal para lavar dinero en efectivo. Los grupos criminales, entre ellos las guerrillas y las bandas de narcotraficantes, suelen dirigir las minas, cobrando impuestos en oro. Los sitios de explotación minera son también caldo de cultivo del tráfico sexual y la violencia.
Al ir tras las refinerías y los exportadores multinacionales, los fiscales están adoptando un enfoque diferente: dificultar el levado del oro sucio.