Cuernavaca ha superado a Acapulco como la ciudad más peligrosa de México, según un informe anual de una ONG mexicana, lo cual indica que mientras las tasas de homicidio globales tienden a bajar en México, ciertas áreas siguen siendo acosadas por el crimen.

El informe, del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSP-JP), mostró que la tasa de violencia en Cuernavaca es tres veces superior al promedio nacional. Además de las cifras de homicidios, el CCSP-JP analizó estadísticas de secuestros, violaciones, asaltos, robos a mano armada y extorsiones en 2014.

Acapulco, que encabezó la lista de la ONG en 2012 y 2013, sigue siendo la ciudad con la tasa de homicidios más alta de México, pero presenta menores índices de criminalidad en otras categorías.

Como lo señala un informe anterior del CCSP-JP, aunque la mayoría de las ciudades más violentas del mundo se encuentra en Latinoamérica, el año pasado sólo dos ciudades mexicanas estuvieron entre las 25 más violentas, en comparación con nueve en 2011.

Análisis de InSight Crime

Aunque la administración del presidente Enrique Peña Nieto ha hecho alarde de menores tasas de homicidios como evidencia del éxito de sus políticas de seguridad, los estudios que toman en cuenta otros tipos de crímenes tienen una versión diferente. Si se juzgaran por sus tasas de homicidios solamente, Acapulco sería la ciudad más peligrosa de México y Cuernavaca ni siquiera estaría entre las diez primeras, aunque presenta tasas más altas de secuestro, violación, robo y extorsión.

También  cabe preguntarse si la clasificación del CCSP-JP podría estar subregistrando  la cantidad de delitos en estas ciudades. El CCSP-JP utiliza estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México y de las Procuradurías estatales, y los autores del informe señalan que estas cifras son menores que las observadas en las encuestas de victimización por crimen. Otra ONG mexicana cuestionó recientemente las estadísticas oficiales sobre secuestro, publicando cifras que muestran que los secuestros están en aumento.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

En la medida en que los grandes carteles de la droga mexicanos se debilitan y son sustituidos por grupos criminales más pequeños y locales, éstos a menudo dependen del secuestro y la extorsión como fuente de ingresos, en lugar del narcotráfico transnacional. Un claro ejemplo de esto último es que, después de que la Organización Beltrán Leyva se dividió en varios grupos más pequeños, han surgido disputas territoriales entre estos grupos en los estados de Morelos y Guerrero, donde se encuentran Cuernavaca y Acapulco, las dos ciudades más violentas de la lista. En Acapulco, por ejemplo, según El Universal, tres grupos criminales (Los Rojos, el Cartel Independiente de Acapulco y la Barredora) se disputan el control de la extorsión, el secuestro y la producción de amapola, planta utilizada para elaborar heroína.