Una oleada de operativos recientes contra redes de tráfico de vida silvestre en Brasil han puesto en evidencia cuánto dependen estos grupos de las plataformas de las redes sociales para facilitar sus operaciones ilícitas durante la pandemia por el coronavirus.

El 29 de noviembre, la policía del estado de Santa Catarina desmontó una red de tráfico de vida silvestre dedicado a la caza furtiva y la venta de cisnes de cuello negro, y muchas otras especies exóticas, según el programa de noticias Fantástico de la agencia Globo. Las autoridades afirman que la red generaba más de 8 millones de reales (cerca de US$1,5 millones) anuales con sus operaciones ilícitas, y que sus ventas dependían en gran parte de aplicaciones de mensajería cmo WhatsApp y Facebook.

Pocos días después, el 4 de diciembre, el Instituto brasileño de medio ambiente y recursos renovables (Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis,  IBAMA) junto con la policía federal lanzó la segunda fase de una operación conjunta para desarticular una red criminal dedicada al tráfico de vida silvestre. El operativo terminó con el rescate de más de 200 animales y 11 arrestos en los estados de São Paulo, Mato Grosso do Sul, Paraná y Pernambuco.

VEA TAMBIÉN: Crisis económica por la pandemia causa aumento del tráfico de vida silvestre en Brasil

Entre los detenidos en la operación se encontraba un criminal conocido como “Zé do Bode”, considerado como uno de los más notorios traficantes de vida silvestre en el país, de quien se dice que usaba las redes sociales para vender los especímenes.

El operativo comenzó en mayo de 2019 luego de que la policía identificara a un grupo criminal organizado dedicado al tráfico de vida silvestre.

Las transacciones en el vibrante tráfico de vida silvestre en Brasil se producen principalmente por medio de WhatsApp. El fundador de la ONG brasileña RENCTAS (Rede Nacional de Combate ao Tráfico de Animais Silvestres), Dener Giovanini, declaró a Globo que la policía se encuentra monitoreando 800 grupos de WhatsApp con más de 3,5 millones de mensajes asociados al comercio ilegal de vida silvestre.

Sin embargo, las autoridades están colaborando con algunas organizaciones que usan internet como herramienta para luchar contra el tráfico de flora y fauna.

Una de esas organizaciones es RENCTAS, que ha estado usando redes sociales, como WhatsApp y Facebook para rastrear la venta y el movimiento de vida silvestre. RENCTAS luego pasa los datos recolectados sobre tráfico de vida silvestre a los organismos de control.

Análisis de InSight Crime

En los últimos años, los traficantes de flora y fauna han llegado a depender más de las aplicaciones de redes sociales para hacer sus ventas en Brasil, aprovechando el relativo anonimato y el alcance global que dichas plataformas brindan.

En 2019, RENCTAS denunció el pasmoso número de 3,5 millones de ofertas vinculadas al comercio ilegal en sitios de redes sociales.

Y el uso de las plataformas en línea se exacerbó con las restricciones por el COVID-19.

VEA TAMBIÉN: Robar un dinosaurio: saqueo de fósiles preciosos en Brasil

Cuando se cerraron muchos puntos tradicionales de venta al público —incluidos los mercados— y la gente debió quedarse en casa en medio de la pandemia, muchos traficantes intensificaron el uso de plataformas en línea como puntos de venta alternativos.

En septiembre, InSight Crime informó cómo el mercado ilícito de tráfico de vida silvestre en Brasil había sufrido cambios durante la pandemia. La dura situación económica por las pérdidas de empleos y una falta generalizada de atención gubernamental en respuesta al coronavirus han llevado a más personas a dejarse tentar para ingresar a esta actividad, con la venta ilegal de animales silvestres como fuente de ingresos alternativa. La accesibilidad de las redes sociales facilitó esto.

Más redes organizadas también han usado las plataformas en línea junto con su modus operandi existente para hacer sus ventas ilícitas.

Se sabe que redes con operaciones en todo Brasil falsifican anillos de identificación expedidos por el gobierno, que cuando se usan dan una apariencia de legalidad a la venta de animales traficados ilegalmente. La red capturada recientemente en Santa Catarina había estado poniendo los anillos de identificación de animales muertos en aves capturadas ilegalmente.

Brasil no es el único país de la región donde el tráfico de vida silvestre está en auge. Con el cierre de los mercados obligado por la pandemia, las ventas ilícitas de vida silvestre en Ecuador y Colombia se han trasladado en su mayoría a internet.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.