La vicepresidenta de Colombia Marta Lucía Ramírez ha retirado la denuncia por difamación que había presentado contra el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott un día después del clamor generalizado en el país y el exterior.

Un abogado de la vicepresidenta, Víctor Mosquera Marín, hizo el anuncio en un tuit el 29 de julio.

“Por instrucciones precisas de Marta Lucía Ramírez y ante la aclaración realizada por Jeremy McDermott en medios de comunicación y en Twitter el día de hoy, damos por superada la controversia y procedemos inmediatamente a retirar la denuncia penal”.

En un trino en su cuenta de Twitter publicado poco después, la vicepresidenta Ramírez confirmó que consideraba el caso superado y que retiraría la denuncia penal.

Como ya lo había informado InSight Crime, la vicepresidenta Ramírez nunca fue acusada de estar implicada en actividad ilegal alguna en ninguna de las seis partes de su serie investigativa publicada en el mes de marzo, la cual siguió el rastro del empresario con domicilio en Madrid Guillermo León Acevedo Giraldo, también conocido como “Memo Fantasma”, quien fue narcotraficante y líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

VEA TAMBIÉN: El narcotraficante invisible: tras las huellas de Memo Fantasma

McDermott señaló que se sentía aliviado por sí mismo y por su equipo de InSight Crime. “No cambiamos una sola palabra de la investigación y eso valida nuestro trabajo”, señaló desde Medellín.

El anuncio se dio luego de que defensores de la libertad de prensa en Colombia y otros países expresaran su rotundo rechazo por la acción legal de la vicepresidenta Ramírez.

En una declaración emitida el 28 de julio, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) afirmó que la vicepresidenta “debería retirar su denuncia penal por difamación”. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia también denunció a la denunciante en un comunicado dirigido a InSight Crime y en una serie de trinos publicados en Twitter.

“La activación de la acción penal desde el lugar de poder que [la vicepresidenta Ramírez] ocupa es un camino equivocado para tramitar controversias”, declaró la fundación.

McDermott hizo énfasis en que si bien se siente agradecido, el retiro de la denuncia no cambia el hecho de que los periodistas en Colombia aún pueden ser amenazados con acciones legales basadas en la misma ley que se usó en su contra. Cuestionó si un periodista colombiano hubiera encontrado el mismo desenlace al enfrentarse a una situación similar.

“Colombia debió haber eliminado de su normativa la difamación criminal hace mucho tiempo, en línea con las crecientes tendencias regionales. Ramírez debería retirar su denuncia contra Jeremy McDermott inmediatamente, y el país debe reformar sus leyes”, opinó la coordinadora del programa del CPJ para Centro y Suramérica, Natalie Southwick. 

El director de la División de Human Rights Watch para el continente americano, José Miguel Vivanco, hizo eco de esa opinión, y añadió que “las normas del código penal sobre difamación violan las normas de derechos humanos”.

Hasta que no se reforme esta ley, los poderes políticos seguirán disponiendo de este instrumento para silenciar a los periodistas que divulgan información con mirada crítica sobre figuras públicas.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.