Corrientes es un centro neurálgico del lucrativo tráfico de marihuana en Argentina. La provincia parece ser el segundo punto de entrada más importante para la marihuana paraguaya después de Misiones, y la mayoría de los narcóticos que entran a esa provincia hacen escala en Corrientes en su camino a los centros de consumo. Estos flujos de narcóticos conllevan una honda penetración de las instituciones estatales por parte del crimen organizado.

El contrabando y los delitos ambientales también son economías ilegales fuertes en la provincia. Además, Corrientes es un punto de reclutamiento de víctimas de trata de personas que son explotadas en otros lugares del país.

Actores criminales

Carlos Alberto Barreiro: conocido por su alias “Cachito”, lideró una red criminal que en cierto momento llegó a traficar más de seis toneladas de marihuana a la semana de Paraguay hacia Argentina. Manejaba sus operaciones desde una celda en una prisión de la provincia del Chaco.

Luis Saucedo: conocido por el alias de “Gordo”, Saucedo estuvo involucrado en la misma red criminal que Barreiro, la cual traficó enormes cantidades de marihuana desde Paraguay hacia Argentina.

Federico Marín: conocido por el alias de “Morenita”, tuvo un rol destacado en la misma red criminal de Carlos Barreiro.

Economías criminales

Tráfico de armas: hay muy pocos casos de tráfico de armas registrados en Argentina. En este sentido no es diferente Corrientes, donde es mínima la información que se encuentra en las notas de prensa sobre adquisición ilegal de armas de fuego. En 2016, algunas noticias indicaban un incremento en el tráfico de armas y las autoridades también descubrieron que algunas armas incluso se producían en Argentina. Sin embargo, no existe evidencia de un tráfico de armas importante en Corrientes.

Cocaína: el tráfico de cocaína es común en Corrientes, donde es mucho más rentable que el de marihuana. Algunos traficantes han cambiado la marihuana por cocaína, pero no hay cifras claras sobre el tamaño de esta economía criminal en la provincia.

Cannabis: los decomisos de Cannabis son comunes, y con frecuencia las autoridades incineran grandes cantidades de la droga. Corrientes es un punto de ingreso clave para los cargamentos de cannabis procedentes de Paraguay. El alcaloide se distribuye a otras provincias con mercados de consumo más lucrativos, como Buenos Aires y Santa Fe. Una red de tráfico en Itatí logró traficar más de seis toneladas de marihuana por semana de Paraguay a Argentina.

Delitos ambientales: el tráfico de fauna es constante en Corrientes debido a la popularidad de las mascotas exóticas en el norte de Argentina. Aunque en la provincia hay muchas especies en peligro, esta sigue siendo una economía criminal pequeña.

Trata de personas: en 2017 se rescataron alrededor de 400 víctimas de trata de personas en Corrientes. Pese a eso, es escasa la información sobre esta economía criminal. En general, las provincias y las zonas fronterizas del norte de Argentina funcionan como centros de reclutamiento de víctimas de trata. Un esfuerzo estatal concentrado en impedir la trata parece haber reducido los casos denunciados en los últimos años, pero esta parece ser una economía criminal considerable.

Contrabando: el paso de contrabando en el río Paraná, que separa a Corrientes de Paraguay, es constante. Las variaciones de gravámenes entre ambos países generan un incentivo económico para el contrabando a pequeña y gran escala en Corrientes. Los artículos se pasan de Paraguay a Corrientes atravesando poblaciones como Paso de la Patria e Ituzaingó, ambas sobre el río Paraná. Sin embargo, la reciente devaluación del peso argentino frente al dólar estadounidense, y la crisis económica en la que se encuentra el país, han motivado una disminución en la cantidad de contrabando en la provincia. El contrabando de cigarrillos, por su parte, sigue siendo alto. 

Fuentes: este perfil se elaboró con base en una investigación de campo realizada en Itatí, Corrientes, y de tres viajes a Buenos Aires, donde InSight Crime entrevistó a funcionarios del Ministerio de Seguridad, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), organizaciones no gubernamentales que trabajan contra la trata de personas, delitos ambientales, iniciativas sociales y una organización de la sociedad civil que estudia los sistemas penal y judicial, la mayoría de quienes solicitaron que se mantuviera el anonimato. InSight Crime también utilizó información proporcionada por el Ministerio del Interior, el gobierno de Corrientes, el Instituto Nacional de Geografía y el Instituto Nacional de Estadística y Censos, así como prensa local.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.