Roberto Vargas Gutiérrez, alias “Gavilán”, pasó de ser guerrillero maoísta, a soldado paramilitar, a uno de los cabecillas de Los Urabeños. Vargas se ha entregado a las autoridades en dos oportunidades, sólo para regresar rápidamente a la vida criminal, cada vez a un rango más alto.Gavilán fue abatido el 31 de Agosto, 2017 durante una operación militar llamada Agamemnon II.
Historia
Gavilán comenzó su carrera criminal con el grupo guerrillero de izquierda Ejército Popular de Liberación (EPL). Se desmovilizó en 1991, pero hacia mediados de la misma década retomó las armas, esta vez uniéndose a los recién formados grupos paramilitares en la región de Urabá, en el departamento de Antioquia. En 1995 llamó por primera vez la atención de las autoridades cuando se le identificó liderando un grupo de 100 combatientes, pertenecientes al ejército de Salvatore Mancuso, en San Pedro de Urabá.
Posteriormente, Gavilán procedió a unirse al Bloque Mineros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una fuerza que comprendía unos 2.800 combatientes liderados por Ramiro “Cuco” Vanoy. Este grupo operaba principalmente en el Bajo Cauca, también en el departamento de Antioquia, en los límites con el departamento de Córdoba.
Gavilán se desmovilizó en 2005, durante las negociaciones de Santa Fe de Ralito en Córdoba. Sin embargo, seis meses después, los hermanos Úsuga –Juan de Dios, alias “Giovanni”, y Darío, alias “Otoniel”– antiguos compañeros de Gavilán, tanto en el EPL como en las AUC, lo invitaron a unirse a Los Urabeños.
Desde entonces Gavilán ha ascendido hasta el máximo escalón de la jerarquía en Los Urabeños, dirigiendo las operaciones en el estratégico departamento de Córdoba. Se considera que Gavilán ha sido crucial en el reclutamiento de combatientes del grupo rival de Los Paisas, incluyendo a Rafael Álvarez Piñeda, alias “Chepe”, y Germán Bustos Alarcón, alias “El Puma”; los dos antiguos miembros del Bloque Mineros de las AUC.
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos agregó a Gavilán a su lista de Narcotraficantes Especialmente Designados en marzo de 2010 y el gobierno colombiano actualmente ofrece una recompensa de US$500.000 a cambio de información que lleve a su captura.
Actividades Criminales
Gavilán fue una figura importante para el crimen en Colombia por más de 20 años. Como comandante de los Urabeños, Gavilán fue responsable principalmente de manejarlas operaciones de tráfico de droga en la provincia de Córdoba, además de rutas de tráfico en Panamá. Entre sus crímenes, se presume que Gavilán fue el cerebro tras el plan de los Urabeños llamado Plan Pistola, que tenía como objetivo abatir a oficiales de policía en Antioquia, Córdoba y el Chocó. En el momento de su muerte, tenía 22 órdenes de arresto por homicidio, onspiración para cometer delincuencia, tráfico de drogas y desplazamiento forzado.
También es conocido por pagar hasta US$385 por servicios sexuales de adolescentes entre 12 y 17 años.
Geografía
Gavilán es jefe de operaciones de Los Urabeños en el departamento de Córdoba, al norte de Colombia y que bordea al mar Caribe. Luego de la muerte de dos de sus socios en 2011, Gavilán se trasladó a la selva de Urabá.
Aliados y enemigos
Como miembro de Los Urabeños, Gavilán no solamente ha apoyado a sus socios como Daniel Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, sino también a miembros de grupos rivales como Los Rastrojos y Los Paisas.
Perspectivas
Gavilán fue uno de los hombres más buscados de Colombia, y evitó ser capturado en más de una ocasión. En los meses antes de su muerte, su hermano también fue abatido durante una operación militar, y varios familiares fueron arrestados por las autoridades.