Un caso en el que auxiliares de vuelo que trabajaban en aerolíneas comerciales transportaron millones de dólares, provenientes de ganancias por el comercio de fentanilo, desde Estados Unidos hacia República Dominicana, expone cómo las redes de blanqueo de capitales se mantienen fieles a tácticas tradicionales.

Cuatro de estos trabajadores que cubrían rutas aéreas comerciales entre Nueva York y República Dominicana -Charlie Hernández, Sarah Valerio Pujols, Emmanuel Torres y Jarol Fabio- fueron detenidos el 7 de mayo. Los detenidos llevaban dinero en efectivo en sus maletas regularmente, según investigadores del gobierno de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Cómo lavan el dinero sucio los traficantes de drogas sintéticas

La investigación comenzó después de que los investigadores del departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations, HSI) recibieran una pista de otros implicados en la trama de contrabando. Tras el aviso, prepararon una operación en la que los auxiliares de vuelo recibían dinero en efectivo que, según les dijeron, procedía de ganancias por narcotráfico y debía ser entregado a otros miembros de la organización en República Dominicana.

Los implicados gozaban del título de «miembro conocido de la tripulación» ante la Administración de Seguridad en el Transporte (Transportation Security Administration), lo que les permitía pasar por una vía de seguridad especial en el aeropuerto internacional John F. Kennedy y otros aeropuertos estadounidenses, según las acusaciones.

La trama llevaba funcionando al menos desde 2021 y su éxito se debía a que los acusados «abusaban de sus privilegios como empleados de aerolíneas», según declaró el fiscal Damian Williams.

Aunque no se han establecido las ganancias que habrían hecho los auxiliares, las autoridades estiman que ayudaron a blanquear al menos US$8 millones.

Análisis de InSight Crime

En un mundo en el que los medios digitales son cada vez más vigilados por su eficiencia para blanquear dinero, este caso recuerda que el contrabando de dinero en efectivo «a granel» sigue siendo una práctica habitual en el bajo mundo.

Los auxiliares de vuelo mencionados en este caso llevaban casi tres años introduciendo dinero en sus maletas antes de ser descubiertos.

Y aunque el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo es una forma habitual y poco sofisticada de blanquear los réditos del narcotráfico, sigue siendo eficaz. El reciente caso de Nueva York imita otros ejemplos similares de contrabando de dinero en efectivo por parte de auxiliares de vuelo que operaban desde Boston y Filadelfia. Una mujer incluso intentó introducir una bolsa llena de cocaína en un vuelo en el que trabajaba y que salía del aeropuerto internacional de Los Ángeles.

VEA TAMBIÉN: Los retos para las leyes contra el lavado de dinero en Latinoamérica

Por supuesto, esto no impide que las organizaciones criminales combinen el contrabando de efectivo con otros métodos para mover el dinero proveniente de sus ventas de droga a nivel global. El uso de sistemas bancarios clandestinos con sede en China, por ejemplo, se está convirtiendo en el método preferido por los carteles mexicanos, según la Administración para el Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA). Así mismo, los sistemas de blanqueo de dinero basados en el comercio (cuando el valor en forma de bienes es trasladado a través de las fronteras), la construcción de complejos turísticos y multipropiedades, y las criptomonedas son otros de los métodos que utilizan los narcotraficantes para ocultar las ganancias de sus actividades criminales.

Los casos contra estas redes son escasos, a pesar del mantra de «seguir el dinero» que suele citar el Gobierno de Estados Unidos como medio para poner contra las cuerdas a las poderosas organizaciones criminales alrededor del mundo.

En un informe reciente de InSight Crime sobre los retos que plantea el desmantelamiento de las redes para ocultar las finanzas del crimen organizado y, en concreto, de la industria de las drogas sintéticas, reportamos que, en 2022, la Comisión de Sentencias de Estados Unidos afirmó que 1.001 personas fueron procesadas por blanqueo de capitales en tribunales federales estadounidenses. Sin embargo, solo el 17% de ellos fueron acusados por blanquear ganancias obtenidas de «sustancias controladas, violencia, armas, seguridad nacional o explotación sexual de menores».

Imagen principal: Agentes de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI) escoltan a un azafata acusado de contrabandear dinero desde Estados Unidos hacia la República Dominicana desde el aeropuerto JFK. Crédito: Fox News