Cada año, cientos de indígenas de Ecuador, incluyendo niños, son víctimas de la trata de personas, pero pocos presentan denuncias debido a la vergüenza y el miedo, y se sabe poco sobre la verdadera magnitud del problema, según dicen los líderes sociales.

En Ecuador, la forma más común de trata de personas es la de mujeres y niñas que son obligadas al trabajo sexual; las indígenas, los niños y los migrantes son las principales víctimas.

Los traficantes buscan familias indígenas pobres y con hijos, y les ofrecen falsas promesas de oportunidades de estudio o de buenos trabajos, a menudo como trabajadores domésticos o en el campo.

* Este artículo fue publicado con el permiso de Thomson Reuters Foundation, la sección sin ánimo de lucro de Thomson Reuters, que se enfoca en temas humanitarios, los derechos de la mujer, la trata de personas, los derechos de propiedad, el cambio climático y la resiliencia.  Visite su sitio web en news.trust.org. El artículo no representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

“Engañan a la gente. Les ofrecen de todo”, dice Magdalena Fueres, líder indígena que pertenece al pueblo kichwas de Ecuador.

“Las niñas que han sido víctimas de la trata no informan lo que les ha sucedido por vergüenza y miedo”, dice Fueres, directora de la UNORCAC, una asociación de mujeres indígenas ecuatorianas.

Su temor a menudo se origina en las amenazas de los tratantes de hacerles daño a sus familias, agrega.

Los indígenas conforman aproximadamente el siete por ciento de la población de Ecuador, que es de más de 16 millones de personas; en el país existen 14 grupos indígenas que viven tanto en la selva amazónica como en los Andes.

El caso de niños obligados a ejercer la mendicidad en las calles de las ciudades y de hombres indígenas en trabajos forzados se presenta en las minas de oro y cobre de Ecuador, así como en las plantaciones de banano y palma, según dicen los expertos.

Se sabe que los tratantes engañan a las personas de sus comunidades y que pueden ser castigados mediante leyes tradicionales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Ecuador

“Impartimos nuestra justicia indígena en algunos casos de trata de personas”, dijo Fueres el miércoles pasado, durante un foro organizado por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH).

Añadió que el desempleo y la pobreza también llevan a los miembros de sus comunidades indígenas rurales a buscar trabajo en las ciudades de Ecuador, donde están en riesgo de ser presa de los tratantes.

Fueres dijo que su comunidad está recurriendo a obras de teatro juveniles para difundir el mensaje sobre los peligros de la trata de personas.

“Creamos conciencia sobre la explotación laboral y el abuso sexual a través de la actuación, pues el teatro tiene más impacto”, dijo Fueres. “Nosotros no utilizamos la palabra ‘trata’. Tenemos que explicarla con nuestra propia lengua”.

Ecuador inició en el año 2013 un plan de acción contra la trata a nivel nacional, con el fin de proteger y ayudar a las víctimas de la trata, un crimen que tiene una pena de hasta 26 años de prisión.

Las autoridades arrestaron a 56 presuntos tratantes y llevaron a cabo 52 operaciones contra la trata de personas en el año 2016, mientras que en 2015 se realizaron 10 operaciones, según el Informe de Trata de Personas de 2017, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el Trata de personas

Pero Verónica Supliguicha, quien dirige la Fundación Alas de Colibrí, un grupo ecuatoriano que trabaja por los derechos y ayuda a rescatar a las víctimas, dijo que se desconoce la verdadera magnitud de la trata y que hay mucho subregistro de este problema.

“Las víctimas de trata a menudo no se consideran víctimas”, dijo Supliguicha. “Los casos de trata de personas pueden ser reportados incorrectamente como casos de violación y abuso sexual”.

* Este artículo fue publicado con el permiso de Thomson Reuters Foundation, la sección sin ánimo de Thomson Reuters, que se enfoca en temas humanitarios, los derechos de la mujer, trata de personas, los derechos de propiedad, el cambio climático y la resiliencia.  Visite su sitio web en news.trust.org. El artículo no representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.