En nuestra sesión de Facebook Live del 24 de mayo, la investigadora sénior especializada en temas de Colombia, Ángela Olaya, y la editora en español Ronna Rísquez, analizaron el papel que juega “Jesús Santrich” en el proceso de paz de Colombia, en el contexto del enfrentamiento entre las instituciones jurídicas, y de cara al futuro de los acuerdos con otros grupos guerrilleros.
A días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, la figura del ex líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Zeuxis Pausias Hernández Solarte, alias “Jesús Santrich”, detenido el 10 de abril de este año por conspiración para traficar droga a Estados Unidos, ha abierto discusiones sobre la aplicación de la justicia ordinaria y la justicia transicional, cuyo resultado dictará el curso de próximos casos.
La investigadora Olaya comenzó haciendo un resumen de la captura de Santrich, ordenada por un juez en Estados Unidos y acatada por la Fiscalía colombiana, y los fines de extradición del proceso. Allí es donde ha entrado la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), órgano a cargo de la justicia transicional del proceso de paz, que ha pedido a Fiscalía conocer las evidencias por las que acusan al exguerrillero.
Olaya recalcó que el acuerdo de paz firmado entre las FARC y Colombia en La Habana, Cuba, indica que es la JEP quien debe determinar si una persona ha continuado la comisión de delitos después de la firma de los acuerdos, y de acuerdo al caso, dar el pase a Fiscalía.
Este “choque de trenes” sería el primer reto al que se enfrenta la JEP, destacó la investigadora, pues la diatriba implica tener en cuenta que fue lo que se acordó durante el diálogo, y cómo ello será implementado y coordinado con la Fiscalía y demás instituciones jurídicas.
La segunda parte de la sesión giró en torno al futuro del proceso de paz colombiano, considerando que el problema jurídico que atraviesa marcará la pauta del diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Además lo que le depare a Jesús Santrich podría tener grandes efectos en el grupo, del cual era un miembro importante que asumió el mandato tras la muerte de Raúl Reyes y la captura de Simón Trinidad.
Olaya destacó que la discusión recae en cómo serán garantizados los acuerdos, que deben lograr mantenerse, de manera que envíen mensajes positivos en términos de seguridad para los excombatientes y las comunidades. El tema de la estabilidad jurídica ha sido tocado por otro de los líderes de las Farc, Iván Márquez, quien no considera que el proceso haya progresado como debería, y por lo tanto el grupo carece de seguridad.
Asimismo, también entra a colación sobre qué será prioritario en el sistema, al considerar que la justicia transicional apuesta a la verdad para las víctimas, algo que en pasados casos no ha sido de suma importancia para la fiscalía. Vea la transmisión de Facebook Live para ver la conversación completa: