La retención de Fred Merino, hermano del viceministro de Exteriores de El Salvador y líder del FMLN, en el aeropuerto de Houston, muestra que las autoridades estadounidenses podrían estar cerrando una red criminal dirigida por esta familia.
Aunque la información no fue divulgada en su momento, dos funcionarios estadounidenses confirmaron a Factum que conocieron de la detención temporal de Fred Merino el pasado 7 de febrero, y agregaron que están familiarizados también con investigaciones abiertas por la Agencia Antidrogas (DEA, en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) en las que el viceministro José Luis Merino es “sujeto de interés”.
“Se le retuvo por dos horas, a él (Fred) y a su esposa, en un procedimiento normal del que puede ser sujeto cualquier persona que ingrese a Estados Unidos”, dijo uno de los funcionarios que habló bajo condición de anonimato para poder referirse a una investigación en curso.
Una fuente del Ejecutivo de El Salvador, que también habló con condición de anonimato, confirmó que al gobierno había llegado por vía oficiosa información sobre la retención temporal de Fred Merino en Houston.
Fred Merino es el nombre con el que está registrado como ciudadano en Estados Unidos Sigfredo Ismael Merino Cabrera, quien ha sido figura clave en la construcción de la red de empresas asociadas en El Salvador a la empresa Alba Petróleos. En este negocio figura junto a su hermano José Luis Merino, quien es viceministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, y a otros funcionarios y ex funcionarios del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Alba Petróleos fue fundada en 2006 como una empresa mixta constituida con capital privado y público, a través de alcaldías salvadoreñas que recibieron entre 2010 y 2015 préstamos millonarios provenientes de Venezuela. Sigfredo Merino aparece como fundador en el acta de constitución de Alba.
Según una investigación publicada por el periódico digital El Faro, los Merino crearon a través del bufete Infante & Pérez Almillano varias empresas off shore en Panamá, entre ellas Alba Petróleos de El Salvador (APES) y Atlantic Pacific Logistic, S. A. de C.V. En la primera tiene relación Sigfredo Merino. Y entre ambas y la filial salvadoreña ha habido préstamos relacionados por unos US$460 millones de dólares.
De acuerdo con una investigación de la Revista Séptimo Sentido de La Prensa Gráfica, Fred y José Luis Merino han estado en las juntas directivas de varias empresas de cartón, como Consultores Técnicos Empresariales, J.M. y Valores del Aire, las cuales fueron fundadas legalmente pero casi no tuvieron actividad comercial. En todas Sigfredo era administrador único propietario.
Fred Merino también ha sido miembro directivo de la Coordinadora y Asesora de Proyectos (CAPSA), una empresa de tratamiento de desechos sólidos relacionada con otras compañías señaladas por irregularidades.
Ni en El Salvador, ni en Estados Unidos hay abiertas investigaciones oficiales a Fred Merino. Su hermano, José Luis, sí ha sido señalado como sujeto de interés en al menos dos investigaciones abiertas por la DEA y el FBI. En El Salvador, la Fiscalía General lo investiga desde 2008 por posibles vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); esta investigación no ha arrojado resultado alguno hasta ahora.
Las dos fuentes estadounidenses que confirmaron la retención temporal de Fred Merino dijeron que fue un procedimiento rutinario del que puede ser sujeto cualquier persona -ciudadana, residente o extranjera- que ingrese a los Estados Unidos y que revista un interés especial para las autoridades del país.
Fred Merino es ciudadano estadounidense. El 7 de febrero, cuando lo retuvieron, viajaba con su pasaporte de Estados Unidos; llegaba de El Salvador.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
Revista Factum contactó a Fred Merino para conocer su reacción sobre la retención de la que fue objeto en el aeropuerto de Houston. El empresario dijo que no se trató de una “detención” (Factum le habló de una retención, no de una detención), pero aceptó que hubo una “verificación”.
“No sé a qué se refiere con detención. No hay detención en lo absoluto. Siempre la familia, mi hermana, todos, tienen verificación obviamente por cuestión de seguridad del estado. Y eso es normal, no tiene absolutamente nada que ver con… si allí tienen la investigación, ellos sabrán adónde dirigir las investigaciones”, dijo.
El motivo de esa verificación, no solo la de febrero sino otras al parecer, según aceptó Fred Merino, es su hermano José Luis.
“¿Usted sabe cuántas veces he pasado por Houston y cuántas veces me han preguntado si José Luis Merino es mi hermano? Nunca lo he negado. Pregúntenles cuántas veces me han preguntado. Si usted tiene acceso a las autoridades verdaderas de Estados Unidos, yo soy ciudadano americano…”, contestó.
Análisis InSight Crime
En Estados Unidos, fuentes de la DEA y el FBI han confirmado a Factum que investigan los posibles vínculos entre José Luis Merino, también conocido como Ramiro Vásquez, por el seudónimo que usó durante la guerra civil salvadoreña, con dinero relacionado a las FARC.
El comité de relaciones exteriores del Senado federal abrió una investigación en julio de 2016, luego que el senador republicano Marco Rubio acusó a José Luis Merino de tener vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero en Centroamérica y Colombia.
Luego, el 19 de junio de 2017, catorce congresistas, demócratas y republicanos, firmaron una carta en la que pedían al Departamento del Tesoro en Washington que abriera una investigación oficial contra José Luis Merino. En su solicitud los congresistas argumentaban: “asociación de larga data con redes de crimen organizado que son sujetos de investigaciones criminales en los Estados Unidos”.
Tras la retención de Fred Merino en Houston, el 7 de febrero, su hermano José Luis asumió un rol muy activo en la campaña proselitista del FMLN previa a la elección de alcaldes y diputados que se realizó el 4 de marzo pasado. Dos fuentes del FMLN lo atribuyeron, en parte, a la preocupación por que las investigaciones estadounidenses tuviesen repercusiones políticas tanto para Merino como para el partido.
Para José Luis Merino el 4 de marzo estaba en juego una garantía de inmunidad de tres años si ganaba una curul en el parlamento, lo cual no ocurrió. El FMLN sufrió una derrota importante ese día y los votos no alcanzaron para que Merino, uno de los rostros del FMLN menos votados, entrara al Congreso.
De cualquier manera, Merino no ha perdido la inmunidad de la que aún gozará mientras sea viceministro de Exteriores. El líder del FMLN no renunció ese cargo para competir como diputado, solo pidió permiso al presidente Sánchez Cerén para ausentarse mientras duró la campaña. La Corte Suprema estudia la legalidad de ese permiso.
* Este artículo fue publicado por la revista Factum. Fue editado y reproducido por InSight Crime con autorización.