Importantes incautaciones de metanfetamina en Europa demuestran cómo las organizaciones criminales mexicanas expanden sus lugares de tránsito y, por ende, su círculo de clientes en mercados más lucrativos.

El 16 de mayo, la Policía Nacional española comunicó el desmantelamiento de una red de narcotráfico y la incautación de 1.800 kilogramos de metanfetamina en la Comunidad Valenciana, España.

VEA TAMBIÉN: Mayoristas globales: la apuesta de los traficantes de metanfetamina en México

Entre los cinco detenidos figura una persona presuntamente asociada con el Cartel de Sinaloa y cuatro transportistas, quienes habrían sido contratados para mover el producto hacia otros países de Europa.

“Se ha desmantelado el principal punto de abastecimiento de drogas de síntesis en territorio europeo que operaba desde Tenerife, Madrid, Valencia y Alicante”, anunciaron las autoridades en una nota de prensa.

Otros países europeos han visto incautaciones similares recientemente. En febrero, las autoridades irlandesas incautaron 500 kilogramos de metanfetamina en el puerto de Cork, también vinculada presuntamente al Cártel de Sinaloa, cuyo destino final era Australia.

Previamente, en 2020, las autoridades encontraron 1,5 toneladas de metanfetamina mexicana traficadas hacia Eslovaquia a través de Croacia, y en 2019 un cargamento similar de 1,9 toneladas se incautó en Róterdam. 

Así mismo, en 2021, las autoridades españolas y Europol desmantelaron una red de narcotráfico que operaba en España y Holanda, acusada de traficar 2,5 toneladas de esta droga y 1,3 toneladas de cocaína. De acuerdo con la investigación, el cargamento estaba relacionado con la Organización Beltrán Leyva de México, en un intento de generar demanda europea para la metanfetamina. 

Análisis de InSight Crime

En los últimos años, la metanfetamina mexicana ha logrado penetrar con fuerza en el mercado de Oceanía, convirtiendo a Europa en un valioso punto de tránsito y en un potencial mercado para su expansión.

En abril, la Policía Federal de Australia (Australian Federal Police – AFP) estimó que, por primera vez, la  producción norteamericana de metanfetamina, que en su gran mayoría viene de México, superó a la del sur de Asia. 

“La AFP calcula que al menos el 70% del mercado australiano de metanfetamina se abastece actualmente de fuentes de producción norteamericanas” dijo la policía en un comunicado.

VEA TAMBIÉN: Tamaño y alcance de la industria de metanfetamina en México

Específicamente, la AFP y sus socios extranjeros incautaron más de 23,6 toneladas de metanfetamina producida en América del Norte con destino al mercado australiano en el período 2022-2023. De esta cantidad, 4,36 toneladas de metanfetamina fueron incautadas en Australia y 19,33 toneladas en el extranjero, incluyendo países europeos.

Detrás de estas operaciones se encuentra una diferencia de precios que favorece esta expansión. Mientras que un kilogramo de metanfetamina se vende por tan solo US$656 en la Ciudad de México, de acuerdo con fuentes de inteligencia australianas, y por US$5.000 en Estados Unidos, el precio puede llegar a alcanzar US$20.000 en países europeos y hasta US$190.000 en Oceanía.

Europa se ha posicionado así como una de las rutas para hacer llegar la metanfetamina al lucrativo mercado oceánico, cuyo uso ha crecido en los últimos años de acuerdo con reportes de EMCDDA, Europol y la DEA. 

En los últimos años, el consumo de metanfetamina en Europa también ha aumentado levemente.

El análisis de aguas residuales de EMCDDA reveló que dos tercios de las 59 ciudades europeas con datos para 2021 y 2022 vieron un aumento en los residuos de metanfetamina.

Sin embargo, su demanda sigue sin alcanzar los niveles de consumo de otras drogas como la cocaína o las anfetaminas, otra sustancia estimulante menos potente, por lo que este mercado sigue siendo muy pequeño, según explicó Thomas Pietschmann, oficial de investigación de ONUDD, a InSight Crime. 

“Europa sigue siendo un continente de anfetaminas, no de metanfetaminas, pero la proporción de metanfetaminas ha ido en aumento”, añadió.

La mayor parte de la metanfetamina vendida en la Unión Europea es producida en países europeos como Holanda, Bélgica o la República Checa,  dejando un espacio reducido al producto mexicano. 

Aunque un aumento en el consumo no necesariamente implicaría un cambio en el panorama criminal europeo, sí podría ofrecer oportunidades de negocio para los mayoristas mexicanos.

“Si hay un crecimiento de la demanda de esta droga, me parece más plausible un crecimiento de la producción local y/o un crecimiento de la importación, pero en manos de grupos europeos que ya están trayendo, por ejemplo, cocaína”, explicó Damián Zaitch, profesor asociado de la Universidad de Utrecht, en conversación con InSight Crime. “Pueden seguir coexistiendo las dos cosas”, sentenció.

Imagen principal: La Policía Nacional española exhibe parte de los 1.800 kilogramos de metanfetamina decomisados el 16 de mayo. Crédito: Manu Fernández / Associated Press.

*Marío Saiz contribuyó al reportaje de este artículo.