Los guerrilleros de las FARC presuntamente llevaron a cabo una reunión ilegal en el suroeste del país; mientras que las autoridades desmantelaron una red de corrupción local. Estos hechos llaman la atención sobre los problemas que continuarán aquejando a la región en la etapa del posconflicto.

César Mauricio Ocampo, alcalde interino de Tumaco, un municipio del departamento de Nariño, Colombia, dijo que guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) supuestamente llevaron a cabo una reunión política el 22 de marzo para apoyar a Julio César Rivera, un candidato a la alcaldía durante las elecciones que se avecinan, informó El Espectador.

Los miembros de las FARC dijeron que Rivera había buscado personalmente el apoyo electoral de los insurgentes, y a cambio les prometió cumplir con algunas de sus peticiones.

En una carta al alto comisionado para la paz de Colombia, Ocampo señala que dicha reunión violó los términos del acuerdo de paz firmado entre los guerrilleros y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en noviembre de 2016. Recientemente, las FARC se trasladaron a 26 zonas de concentración, donde entregarán sus armas, aunque, según el acuerdo, a los rebeldes se les prohíbe participar en actividades políticas mientras las armas permanezcan en su poder.

Por otro lado, las autoridades de Nariño realizaron varios arrestos el pasado 23 de marzo, como parte de una operación contra una presunta red de corrupción, la cual al parecer se relacionó a una organización de tráfico de drogas aliada de las FARC con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la República de Colombia, según El Espectador.

Los 15 empleados del CTI capturados durante dicha operación están acusados de trabajar para una organización liderada por José Feliciano Góngora Solís, alias “Chano Góngora”, un traficante conocido por sus presuntos vínculos con la columna móvil “Daniel Aldana” de las FARC, que opera en Nariño.

Las autoridades creen que los empleados del CTI les ayudaron a los miembros del grupo narcotraficante durante procedimientos judiciales contra ellos, les devolvieron o vendieron la cocaína que les había sido confiscada, y les ofrecieron inteligencia de utilidad para ellos.

Análisis de InSight Crime

La reunión política que presuntamente sostuvieron las FARC con la red de corrupción desmantelada por las autoridades pone de relieve algunos de los desafíos que enfrenta la región a medida que los insurgentes de las FARC abandonan sus antiguos territorios.

Según el más reciente estudio sobre la coca (pdf) realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD), Tumaco es el municipio con mayor número de hectáreas de coca en el país —en el año 2015 se registraron 16.960 hectáreas en el municipio, lo que representa un aumento del 18 por ciento con respecto al año 2014—. Las estimaciones del gobierno estadounidense a las que InSight Crime tuvo acceso permiten apoyar la conclusión de que el departamento de Nariño, donde se encuentra ubicado Tumaco, es la zona de mayor producción de coca en Colombia.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

El municipio de Tumaco ha sido un importante bastión de las FARC, que controlaron este lugar a través de su columna Daniel Aldana.* Las autoridades han señalado que, desde que los guerrilleros comenzaron a desmovilizarse, otros grupos armados, en particular Los Urabeños y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), comenzaron a enfrentarse por el antiguo territorio de las FARC.

Es posible que las FARC hayan realizado la reunión política como una manera de conservar su influencia política y social en el área.

Por otro lado, el desmantelamiento de la red de corrupción señala la necesidad de contar con instituciones fuertes en la lucha contra el crimen organizado. Si las autoridades esperan erradicar los grupos armados que pretenden asumir el control del imperio criminal de las FARC, los organismos encargados de hacer cumplir la ley deben cortar todos sus vínculos ilícitos con las organizaciones criminales.

*Este artículo se actualizó con los resultados de la reciente investigación de campo de InSight Crime. Anteriormente habíamos dicho que los frentes 8 y 29 de las FARC, así como la columna móvil Mariscal Antonio José de Sucre, estaban presentes en Tumaco antes de la desmovilización. Nuestro trabajo de campo indica que solo la columna Daniel Aldana estaba presente allí. 

6 respuestas a “Actividades de las FARC en puerto de Colombia señalan los desafíos del posconflicto”