Las autoridades de Estados Unidos han detenido a 10 presuntos miembros de una red de tráfico de cocaína que movía el producto de Colombia a través de la Isla de San Martín hacia Puerto Rico y hacia la parte continental de Estados Unidos, en una operación que refleja la importancia del territorio para el tráfico de drogas.
El 22 de julio, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció el arresto del colombiano Javier Carrillo y de nueve puertorriqueños, como parte de una operación en curso que se inició en 2012, informó Prensa Latina.
Según Pedro Janer, director de la Angencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) para la región del Caribe, Carrillo –capturado en República Dominicana- suministraba a la red cocaína adquirida directamente en los laboratorios colombianos, pasándola a su distribuidor en Puerto Rico, informó Primera Hora. La cocaína era traficada a través de la isla holandesa de San Martín, y posteriormente se vendía tanto en Puerto Rico como en la parte continental de Estados Unidos, informó AP.
Janer señaló que la organización movió entre 1 y 5 toneladas de cocaína a Puerto Rico. Según AP, el grupo funcionó durante alrededor de una década, generando ganancias cercanas a los US$127 millones.
Algunos de los sospechosos también están siendo acusados ??por el lavado de US$1,2 millones a través del sistema de lotería de Puerto Rico, con la ayuda de un colaborador que les proporcionaba boletos ganadores. También son acusados de conspirar para llevar de vuelta a San Martín US$12 millones de los ingresos.
Análisis de InSight Crime
En medio de un resurgimiento en el uso de las rutas de droga del Caribe, Puerto Rico se ha convertido en un punto de tránsito clave para el producto con rumbo al norte, con las incautaciones marítimas casi triplicandose durante los últimos tres años. Esto ha sido posible gracias a su condición como territorio de Estados Unidos, lo que significa que los envíos de bienes no son sometidos a inspecciones aduaneras antes de ingresar a la parte continental.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Puerto Rico
Al igual que en este caso, las drogas a menudo se mueven primero a otros territorios insulares del Caribe -en particular a República Dominicana- antes de ser llevadas a Puerto Rico.
El caso también muestra el importante papel que a menudo juegan los puertorriqueños en las operaciones de tráfico de drogas. En los últimos años, las autoridades han capturado a un hombre conocido como el traficante “más peligroso” de Puerto Rico -que al igual que Carrillo presuntamente tenía contactos directos con los grupos narcotraficantes colombianos- y a un hombre considerado “el Pablo Escobar del Caribe“, que presuntamente dirigía un grupo que movió unas 9 toneladas de cocaína a Estados Unidos a través de Puerto Rico.
El hecho de que parte de la cocaína administrada por el grupo del caso actual fuera distribuida en Puerto Rico también destaca el atractivo de un mercado local que ha llevado a la aparición de sofisticadas bandas de microtráfico.