El desmantelamiento de tres redes de trata de personas en menos de una semana en Colombia, cuyas principales víctimas eran venezolanos, muestra cómo este delito se va fortaleciendo en la medida en que aumenta la migración forzada de ciudadanos de Venezuela.

Un procedimiento realizado por la Seccional de Investigación Criminal de la Policía y la Fiscalía colombiana dejó al descubierto una red que reclutaba bajo engaño a venezolanos en Cúcuta, con la promesa de trabajar en fincas cafeteras, cuando en realidad eran obligados a vender drogas para grupos criminales.

Las autoridades rescataron a 10 personas que estaban confinadas en una casa ubicada en el municipio de Armenia, capital del departamento del Quindío. Las víctimas eran obligadas a pagar a la banda la suma de 600.000 pesos colombianos (US$200) más los gastos de traslado.

VEA TAMBIÉN: 5 estrategias para combatir la trata de personas en América

En otro operativo policial realizado el pasado 18 de octubre en Barranquilla, las autoridades desmantelaron una organización de falsos religiosos que mantenía encerrados y hacinados a unos 60 venezolanos, a quienes obligaban a hacer pornografía a través de cámaras web.

Apenas cinco días después, también en Barranquilla, las autoridades rescataron a otros 30 jóvenes venezolanos que eran víctimas del mismo delito y capturaron a uno de los cabecillas de esta red dedicada a la trata de personas y la explotación sexual.

Análisis de InSight Crime

Una práctica en aumento, la trata de venezolanos en Colombia  implica un desafío para las autoridades de ese país, pues 75 por ciento de las víctimas atendidas registradas por las autoridades colombianas desde 2016 son de nacionalidad venezolana.

Este crimen internacional es considerado una forma de esclavitud moderna que amerita la cooperación de todas las naciones involucradas. Lilian Aya, consultora del área de trata de personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), explicó que la mayoría de las veces las víctimas de este delito son sometidas a tortura psicológica.

“Los criminales se aprovechan haciendo ofertas engañosas y les ofrecen a sus presas una condición de trabajo distinta a la que se concreta, además les impiden la movilidad y les suprimen sus documentos personales para tenerlos condicionados a una relación de dependencia”, explicó Aya a InSight Crime.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

Por otra parte, la condición de vulnerabilidad de los venezolanos aumenta debido a la situación de extrema precariedad económica que motiva la migración masiva, y los convierte en presa fácil de los grupos criminales dedicados a la trata de personas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, hasta julio de 2018 habían migrado 2,3 millones de venezolanos, con un mayor aumento del éxodo en los tres últimos años. En Colombia, el principal país receptor, la OIM ha contabilizado 870.093 venezolanos; de allí el fortalecimiento de estas mafias en el país.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.