El número de niños centroamericanos migrantes rescatados en México aumentó casi 50 por ciento durante la primera mitad de 2015, lo que sugiere que los altos niveles de violencia de pandillas en la región del Triángulo del Norte siguen actuando como un importante generador de desplazamiento.

El 21 de junio, el Instituto Nacional de Migración de México (INM) informó que las autoridades rescataron 11.893 menores de Centroamérica durante los primeros cinco meses de 2015, un aumento del 49 por ciento con respecto al mismo período de 2014. El INM dijo que la mayoría de los niños rescatados por las autoridades mexicanas proceden de países del Triángulo de Norte centroamericano (El Salvador, Honduras y Guatemala).

Según el INM, más de la mitad de los menores viajaban solos o estaban acompañados por un traficante de personas. El 72 por ciento de los niños fueron rescatados en los estados de Tabasco, Veracruz y Chiapas, al sur del país.

El aumento en los rescates de menores en México se presenta a pesar de una disminución significativa en la cantidad de centroamericanos que intentan cruzar ilegalmente la frontera entre México y Estados Unidos. A principios de junio, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus iniciales en inglés) se apoyó en datos del INM y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus iniciales en inglés) de Estados Unidos para determinar que México detiene actualmente más centroamericanos migrantes que Estados Unidos.

Análisis de InSight Crime

El aumento en el número de niños migrantes que son rescatados en el sur de México indica que los menores continúan huyendo del Triángulo del Norte en grandes cantidades, a pesar de que las detenciones en la frontera con Estados Unidos han descendido. De ser así, ello sugiere que los altos índices de violencia de pandillas en el Triángulo del Norte, una de las causas que se suelen citar para explicar la “oleada” de niños migrantes el año pasado, sigue haciendo que los niños abandonen sus hogares. En 2014, varios expertos en el tema de niños migrantes le dijeron a InSight Crime que muchos menores huyen para escapar de la violencia y otras formas de inseguridad a las que están expuestos en sus países de origen.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los derechos humanos

Sin embargo, hay otros factores determinantes que impulsan la migración infantil desde el Triángulo del Norte, como los altos niveles de pobreza y las rutas de migración bien establecidas. Un estudio realizado en 2014 por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP por sus iniciales en inglés) no logró establecer una correlación clara entre la inseguridad en la región y los patrones de migración infantil.

Aunque el INM no especificó de qué países del Triángulo del Norte procedían los niños rescatados, esta información puede ser útil para comprender mejor la relación directa entre la inseguridad y los flujos migratorios. La violencia en El Salvador —promovida en parte por el aumento de la agresión entre las pandillas y las fuerzas de seguridad— se ha disparado en 2015, aunque las autoridades y los observatorios de violencia independientes en Honduras han informado sobre una significativa disminución de los homicidios.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

6 respuestas a “Aumento de rescates en México sugiere que la violencia sigue generando migración infantil”