Fuentes anónimas de inteligencia dicen que las pandillas callejeras de El Salvador llevaron a cabo sesiones de entrenamiento militar para sus más leales y letales miembros, y que se están involucrando en el tráfico internacional de drogas; una denuncia provocadora que se produce en medio de una volátil transición política y una tregua entre pandillas altamente polémica.

Cerca de 60 miembros de la Mara Salvatrucha (MS13) –que componen un grupo llamado “Grupo Especial para Operaciones Especiales del Barrio”- fueron entrenados durante dos días el pasado febrero en una serie de técnicas militares, incluyendo cómo emboscar a un enemigo, cómo participar en un tiroteo y cómo utilizar diversas armas, informó el periódico El Diario de Hoy.

El informe, sin embargo, está basado en fuentes policiales y de inteligencia militar anónimas, y en consecuencia, poco fiables. Las pruebas presentadas se resumían a la fotocopia de una carta (no disponible en línea) supuestamente realizada y difundida por el líder de una pandilla, indicando que la pandilla debía buscar formación militar de excombatientes que lucharon en la guerra civil de 12 años de El Salvador.

Según el informe, la formación fue ordenada por los “12 Apóstoles”, como son llamados los principales líderes de la MS13, y tuvieron lugar en una zona rural de La Unión, un departamento al este del país.

El informe también afirma que tres líderes de la MS13 están trabajando con un cartel mexicano, y que el entrenamiento de tipo militar de la MS13 es parte de un esfuerzo concertado de la pandilla callejera para expandirse del microtráfico local al narcotráfico transnacional de alto nivel.

Los rivales de la MS13, la pandilla Barrio 18, añade el informe, también participan de forma creciente en la organización de envíos de droga a gran escala.

Análisis de InSight Crime

Este informe debe ser abordado con precaución, sobre todo porque no nombra ninguna fuente, además de la carta anónima. Militares y policias de alto nivel son conocidos por tener vínculos con el crimen organizado y redes de narcotráfico, y podrían estar divulgando esta información como una forma de implicar a las pandillas, las cuales son culpadas con justa razón de gran parte de los males de El Salvador, pero no son actores en el tráfico internacional de drogas.

VEA TAMBIÉN: Tregua entre pandillas en El Salvador: aspectos positivos y negativos

Además, el informe surge en un momento en el que El Salvador sigue resolviendo una elección altamente controvertida y aún disputada, en la cual ganó por un estrecho margen el candidato de izquierda Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN). Todavía no se sabe con exactitud qué tipo de estrategia de seguridad presentará Sanchez, y el informe podría ser una manera para que El Diario de Hoy, un periódico conservador, abogue por tácticas más duras contra las pandillas y resalte cómo los esfuerzos de la anterior administración del FMLN, por forjar una tregua entre la MS13 y Barrio 18, podrían ser contraproducentes para la población.

Sin embargo, si resulta cierto, el informe daría crédito a las preocupaciones según las cuales la MS13 estaría buscando intensificar su presencia en el crimen organizado transnacional, y también confirma lo que muchos críticos han dicho sobre la tregua: que ha servido para ayudar a fortalecer y organizar las operaciones criminales de las pandillas.

7 respuestas a “Abordar con cautela el informe sobre pandillas de El Salvador ‘preparándose para la guerra’”