Según los informes en Venezuela se han presentado 110 secuestros durante los primeros seis meses de 2014, lo que indica una tendencia a la baja en la incidencia de este crimen, pero es probable que esta cifra diga poco acerca de la verdadera magnitud del problema.
De estos secuestros el mayor número se produjo en Caracas, la capital del país, donde se registraron 29 casos, según cifras obtenidas por El Nacional. A Caracas le siguen los estados de Miranda y Carabobo en la costa Caribe del país, y Zulia, en la frontera norte con Colombia. Del total de victimas cien permanecen en cautiverio.
En un caso de alto perfil, la periodista de Globovisión Nairobi Pinto fue secuestrada en abril de este año. Sus secuestradores no exigieron un pago de rescate, y Pinto fue puesta en libertad ocho días después.
Según El Nacional, las cifras de secuestro de 2014 solo equivalen a una tercera parte de los casos registrados entre enero y noviembre de 2013, lo que significa que la cantidad de secuestros denunciados está en camino a alcanzar los niveles del año pasado.
Análisis de InSight Crime
El secuestro en Venezuela ha alcanzado proporciones epidémicas desde que el difunto expresidente Hugo Chávez asumió el poder en 1999, a medida que los crecientes niveles de inestabilidad social y pobreza generaban un caldo de cultivo para que tanto el crimen organizado como los delitos menores florecieran. Las cifras oficiales indican que el secuestro incrementó en más de 20 veces durante los primeros 12 años de presidencia de Chávez.
Las estadísticas más recientes del gobierno indican que los secuestros disminuyeron en 51 por ciento entre junio de 2013 y junio de 2014 -año posterior a la creación de una unidad nacional de lucha contra el secuestro.
Sin embargo, es poco probable que esta cifra o a la que tuvo acceso El Nacional reflejen la magnitud real del problema. Según el criminólogo Fermín Mármol García, al menos el 70 por ciento de los secuestros en Venezuela no se denuncian.
Las estadísticas de secuestro del gobierno también excluyen la forma más común de este crimen -secuestro “express”- que a menudo sólo dura unas pocas horas. Una investigación de campo llevada a cabo por InSight Crime indicó que en 2010, sólo en Caracas había entre 20 y 40 secuestros express al día, mientras que un estudio realizado por Mármol García llegó a la conclusión de que el 90 por ciento de todos los secuestros en 2012 se ajustaron a esta modalidad.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela
Según un informe de Control Risks, Venezuela tuvo el segundo mayor número de secuestros en Latinoamérica en 2013 -sólo superado por México- y el quinto mayor del mundo, por encima de Colombia y Brasil.
Aunque desde hace algún tiempo criminales y grupos guerrilleros colombianos han sido importantes autores de este crimen en las regiones fronterizas de Venezuela, ha habido informes recientes de grupos binacionales de Colombia y Venezuela que operan en el interior del país. Además, se cree que la policía corrupta desempeña un papel importante en el secuestro en Venezuela.