Los funcionarios antidroga de Uruguay han advertido a la ciudadanía sobre la llegada de un nuevo tipo de supuesta cocaína rosada proveniente de Argentina, lo que indica que el mercado de drogas sintéticas de este país puede estarse extendiendo a los países vecinos.
La Junta Nacional de Drogas de Uruguay (JND) está alertando a los ciudadanos sobre la llegada de una nueva droga sintética llamada “cocaína rosada” proveniente de Argentina, que está siendo detectada en el país, según un informe de Prensa Latina.
Las autoridades uruguayas dicen que la droga viene en forma de polvo o pastilla de color rosa. En Argentina, sin embargo, la droga supuestamente se vende como polvo de cocaína a la clase alta y media del país en las fiestas de música electrónica o a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp y la web oscura, una parte cifrada y anónima de Internet.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Uruguay
Sin embargo, el fármaco es en realidad una droga sintética conocida como 2C-B, un estimulante y alucinógeno similar a la MDMA que se conoció inicialmente en Europa. Según El País, a principios de este año las autoridades de Uruguay confiscaron unidades de esta droga sintética rosada en una caja de LSD alucinógeno.
Las autoridades argentinas detectaron la droga por primera vez hace cinco o seis años. Dicen, según consta en un informe de Clarín, que era consumida inicialmente por parte de grupos de ladrones colombianos que frecuentaban clubes de música electrónica en Palermo y Costanera, barrios de Buenos Aires.
El mismo medio dice que la droga se vende a 2.000 pesos argentinos (cerca de US$50) por gramo, es decir, siete veces más de lo que cuesta un gramo de cocaína, lo que la convierte en uno de los estupefacientes más caros del mercado.
Los médicos argentinos no saben por qué la droga está siendo comercializada como un producto similar a la cocaína. “Las consecuencias de consumir este fármaco tienen poco que ver con el clorhidrato de cocaína”, afirma Sergio Saracco, de la Asociación Toxicológica Argentina, en el informe de Clarín.
Análisis de InSight Crime
La aparición de drogas sintéticas en Argentina y Uruguay sigue la tendencia regional de los grupos criminales que se adaptan a la creciente demanda de tales drogas. Aunque Argentina no ha sido un punto crítico para el consumo de dichas sustancias, su mercado local de drogas está siguiendo las cambiantes dinámicas regionales.
Argentina se ha convertido cada vez más en un eslabón clave en la cadena de comercio de cocaína en Suramérica; además de ello, el tráfico interno y el consumo local también han aumentado en los últimos años.
Los datos del consumo de drogas a nivel nacional publicados por las autoridades argentinas en 2017 revelaron que el número estimado de consumidores de marihuana creció casi el 150 por ciento y el de cocaína casi el 50 por ciento, entre 2010 y 2017. El porcentaje de jóvenes de entre 12 y 17 años que consumen cocaína y éxtasis también se triplicó durante ese periodo. Es posible que la presencia de la droga sintética rosada 2C-B refleje un cambio en los productos que los consumidores del país están demandando.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Argentina
Sin embargo, los traficantes colombianos que controlan la venta de 2C-B en su país y en Buenos Aires parecen estar expandiendo la droga mediante expendedores que les ayudan a vender su producto en las diferentes clases sociales, pues se ha convertido en un elemento básico para las clases alta y media de la capital argentina. La organización no gubernamental colombiana Échele Cabeza le dijo a Clarín que el 2C-B que se está vendiendo es una “sustancia falsa y adulterada” en el 95 por ciento de los casos.
“Es muy probable que el Sildenafil [Viagra] también se utilice en la mezcla para generar mayor estimulación, pero eso también aumenta la frecuencia cardiaca y el riesgo de ataque cardiaco”, agregó un representante de Échele Cabeza.
Las recientes advertencias de los funcionarios antidroga uruguayos indican que los expendedores pueden estar buscando nuevos mercados y extendiendo las ventas de la droga sintética fuera de Argentina y en los países vecinos, dada la creciente demanda.