Tan sólo en los primeros 20 días de enero de 2014, la policía fiscal y aduanera de Colombia (Polfa) incautó cerca de US$6,5 millones en productos de contrabando. Los elementos más comúnmente contrabandeados fueron ropa, calzado y alimentos, planteando interrogantes sobre quién está detrás de la mayor parte de este comercio.
Los textiles constituyen la mayor parte de las incautaciones realizadas en Colombia -más de US$30 millones en textiles fueron incautados en 2013, lo que representa el 46 por ciento de todos los productos. Estos están seguidos por los alimentos, el calzado, los perfumes y los vehículos motorizados, informó Portafolio.
Este comercio constituye un importante problema financiero para las empresas nacionales, que no pueden competir con los precios extremadamente bajos de los productos de contrabando.
El General Jorge Hernando Nieto, director de seguridad ciudadana de la policía nacional, dijo que su unidad dará prioridad a la cuestión del contrabando en el próximo año. Esto, dijo, les permitirá “atacar otros delitos conexos, como lavado de activos, narcotráfico, extorsión y lucro de las bandas al margen de la ley”.
Análisis de InSight Crime
El promedio diario de incautaciones, si se mantiene así durante todo el año, sería el equivalente a aproximadamente US$118 millones en productos, para finales de 2014. Esto es sólo una fracción del valor anual del mercado que representa este comercio, estimado en alrededor de US$6 mil millones. Según la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), esto representa un 1,7 por ciento del producto interno bruto anual de Colombia (PIB).
Venezuela es una fuente importante de este comercio. Hasta el 40 por ciento de los artículos importados en el país luego llevados de contrabando a Colombia, según el gobierno venezolano. La gasolina venezolana, así como el licor y los cigarrillos procedentes de zonas francas en lugares como Colón, Panamá, son algunos de los productos más frecuentemente citados en el mercado de contrabando de Colombia. Se cree que estos son controlados en gran parte por grupos criminales como los Urabeños y los Rastrojos, que utilizan el comercio para lavar el dinero de la droga.
VEA TAMBIÉN: Cobertura de lavado de dinero
Ante esto, resulta interesante que un alto porcentaje de las incautaciones de contrabando sean atribuidas a la ropa y el calzado -productos que generalmente no están relacionados con los grupos criminales de Colombia. Un funcionario de la Polfa dijo que la mayoría de estos productos de contrabando vienen de China, lo que significa que el método de contrabando también sería diferente.
Si las incautaciones son representativas del mercado en general, plantea la cuestión de quién está controlando este lucrativo comercio de ropa. Sin embargo, también es plausible que estos elementos sean más comúnmente incautados debido a que los grupos criminales más grandes que controlan la gasolina y el alcohol tienen estructuras de contrabando y redes de corrupción más sofisticadas que facilitan su paso.