Según el Banco Mundial, la violencia representa uno de los principales riesgos para el crecimiento económico en Latinoamérica, lo cual pone de relieve el potencial que tiene el crimen organizado para impactar otros aspectos además de la seguridad en la región.

Un aumento potencial en los ya altos niveles de delincuencia y homicidio es uno de los cuatro principales factores de riesgo que podrían afectar negativamente a las economías de Latinoamérica en el mediano y largo plazo, según el informe Prospectos de la Economía Global 2015 del Banco Mundial (pdf). El informe indicó que el aumento de la violencia desalentaría la inversión y reduciría el crecimiento económico en la región.

Suramérica, Centroamérica y el Caribe ya tienen tasas de homicidios por lo menos tres veces mayores que el promedio mundial, según las estadísticas de las Naciones Unidas citadas por el Banco Mundial. Al menos 11 países de Latinoamérica y el Caribe tienen tasas de homicidios superiores a 10 por cada 100.000 habitantes, nivel clasificado como “epidémico” por la Organización Mundial de la Salud.

El Banco Mundial destacó también una reducción en los precios de las materias primas como otro factor de riesgo que podría perjudicar a las economías latinoamericanas, e identificó a Bolivia y Venezuela como los países que probablemente se verían más afectados si los precios de las materias primas caen significativamente. La caída de los precios del petróleo ya ha tenido efectos devastadores en la economía de Venezuela y ha contribuido a la situación de seguridad cada vez más inestable del país.

Análisis de InSight Crime

El informe del Banco Mundial es un recordatorio del impacto que los grupos criminales –entendidos como el principal motor de violencia y crimen en Latinoamérica- pueden tener no sólo en la seguridad ciudadana, sino también en la economía. Aunque en el pasado algunos indicadores económicos tales como la inversión extranjera aparentemente no se vieron afectados en gran medida por los altos niveles de violencia en algunas partes de la región, esto podría cambiar si las tasas de homicidios aumentan. Algunas empresas en el norte de México ya han migrado hacia el sur con el fin de escapar de la violencia relacionada con la guerra contra las drogas cerca de la frontera con Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

La actividad criminal también puede aumentar el costo de hacer negocios en Latinoamérica. Según una estimación, la intervención ilegal de los oleoductos por parte de las organizaciones criminales de México anualmente drena de la compañía estatal petrolera Pemex US$5 mil millones en ganancias. Mientras tanto, en ocasiones las empresas son blanco de extorsión, la cual para grupos como la pandilla MS13 en la región del Triángulo del Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) sirve como una fuente de ingresos importante y obliga a las firmas a contratar empresas de seguridad privada para brindar protección.

La inseguridad también puede afectar el crecimiento económico en el largo plazo. Los altos niveles de violencia y la inestabilidad política generalizada han dejado a Venezuela privada de profesionales, a medida que la clase media del país busca refugio en la vecina Colombia, Estados Unidos y España, entre otros países.

2 respuestas a “Creciente violencia podría impactar desarrollo económico en Latinoamérica: Banco Mundial”