Un reciente informe de Naciones Unidas llama la atención sobre las altas tasas de desplazamiento forzado en la región del Triángulo Norte de Centroamérica, atribuyendo esta tendencia en gran medida a la rampante violencia relacionada con el crimen organizado.

En su más reciente Informe sobre Tendencias Globales (pdf), la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dice que el número de solicitantes de asilo provenientes de los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) pasó de 20.900 en 2012 a 109.800 en 2015 —un aumento de más de cinco veces—.

El informe sugiere que estos desplazamientos se deben en gran parte a una letal mezcla de pandillas locales y grupos del narcotráfico transnacional.

“La violencia y la persecución generadas por el crimen organizado transnacional, y la violencia relacionada con las pandillas y los carteles de la droga en algunas partes de Centroamérica pueden ser la principal causa del creciente número de solicitantes de asilo centroamericanos que buscan protección internacional en los Estados Unidos de América”, dice el informe.

El destino más común de los refugiados del Triángulo Norte es Estados Unidos, donde en el año 2015 se registraron 18.900 solicitantes de asilo provenientes de El Salvador, 16.400 de Guatemala y 14.300 de Honduras.

Según un comunicado de prensa de la ACNUR, el gran aumento en el número de solicitantes de asilo provenientes del Triángulo Norte contribuyó a un incremento del 17 por ciento en el desplazamiento en el continente americano. El informe indica que una cifra récord de 65,3 millones de personas fueron desplazadas forzosamente de sus hogares en todo el mundo en el año 2015.

Análisis de InSight Crime

Aunque la ACNUR ha informado en repetidas ocasiones sobre el creciente problema del desplazamiento en Centroamérica, este es el informe que quizá establece el vínculo más claro entre desplazamiento forzado y crimen organizado.

Los informes anteriores de la ACNUR han atribuido los desplazamientos a las bandas criminales, pero además a factores generales como los altos niveles de criminalidad y violencia, así como la pobreza y el desempleo. Parece que los gobiernos y las organizaciones internacionales reconocen cada vez más que el crimen organizado, y no sólo los conflictos internos, genera desplazamiento en la región.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre desplazamiento

Aunque esta distinción puede parecer sólo académica, podría tener un gran impacto en la manera como se procesan las solicitudes de asilo de los inmigrantes una vez llegan a Estados Unidos. Por ejemplo, en enero de este año, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, anunció que el Programa de Admisión de Refugiados se ampliaría para aceptar más solicitantes de asilo provenientes del Triángulo Norte.

Sin embargo, al mismo tiempo el gobierno de Estados Unidos ha intensificado las deportaciones de refugiados centroamericanos, y México, por su parte, está rescatando un mayor número de niños y niñas migrantes antes de que incluso lleguen a la frontera con Estados Unidos.

11 respuestas a “Crimen organizado genera aumento del desplazamiento en el Triángulo Norte: ONU”