Las autoridades de Estados Unidos han alertado a los bancos sobre el uso de “cuentas embudo” para el lavado de dinero basado en el comercio, el más reciente esquema entre el extenso arsenal de operaciones realizadas por los carteles de la droga de México para legitimar sus fondos ilícitos.
El 28 de mayo, La Red Contra los Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, (FinCEN, por sus siglas en inglés) emitió a los bancos la advertencia (pdf) de que las organizaciones criminales están utilizando estas cuentas para evitar las restricciones a los depósitos en dólares de Estados Unidos en México. El método permite a los narcos intercambiar la moneda de Estados Unidos a pesos mexicanos, que parecen provenir de actividades comerciales legítimas.
Según FinCEN, este esquema generalmente comienza cuando las organizaciones criminales contratan a alguien para abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, a estas cuentas se puede depositar dinero desde sucursales ubicadas en otros estados.
Una vez la cuenta ha sido creada, varios individuos que trabajan para la organización criminal depositan dinero en efectivo en ella -a menudo en lugares alejados del sitio donde fue abierta- en cantidades menores a US$10.000 para evitar requisitos de informes de transacción y ser identificados. Posteriormente un intermediario hace transferencias electrónicas o cheques para comprar bienes con estos fondos, que son enviados y vendidos en países extranjeros. Las utilidades se transfieren de nuevo a las organizaciones criminales mexicanas.
Análisis de InSight Crime
Se estima que entre US$19 y US$29 mil millones son enviados de vuelta a los carteles de México cada año producto de la venta de drogas en Estados Unidos. Sin embargo, ingresar este dinero al país sin llamar la atención de las instituciones financieras o de las autoridades gubernamentales es una tarea logística compleja para los carteles, una que se ha vuelto cada vez más difícil.
En 2010, el gobierno mexicano emitió restricciones (pdf) sobre la cantidad de dólares que podían ser depositados en los bancos mexicanos, y sobre el uso de dólares estadounidenses en efectivo en las casas de cambio y en las casas de bolsa. Estas normas fueron diseñadas para limitar las opciones de lavado de dinero de los carteles, que anteriormente utilizaban con frecuencia las casas de cambio para depositar grandes cantidades de divisas.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero
Estas normas junto con otras medidas aprobadas en los últimos años, han obligado a los carteles a desarrollar métodos más creativos para el lavado de las ganancias de la droga vendida en Estados Unidos. El uso de las “cuentas embudo” en el lavado de dinero basado en el comercio es sólo el más reciente desarrollo entre una larga lista de esquemas.
En los últimos años, las organizaciones criminales han sido atrapadas utilizando un sinfín de actividades para disfrazar el origen de sus fondos. Los carteles mexicanos han utilizado tarjetas prepago, abierto negocios de cría de caballos y robado camiones de oro, por nombrar algunos casos.