La tasa de desapariciones reportadas en México durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto se ha más que duplicado desde que asumió el cargo, lo cual plantea interrogantes acerca de los logros de seguridad pregonados por el presidente, así como sobre los métodos de recopilación de datos sobre estos temas.

Proceso informó que en México se ha reportado un promedio de 13 personas desaparecidas cada día desde que Peña Nieto asumió el cargo, en diciembre de 2012, hasta octubre de 2014. Esta cifra es más del doble de la tasa de 6 al día durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012).

Según Proceso, estas cifras se basan en un sistema diseñado y actualizado por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) de México. El 40 por ciento de las 23.272 desapariciones —es decir, 9.384—, reportadas por el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) entre enero y octubre de 2014, se produjo durante la administración de Peña Nieto.

El estado de Tamaulipas, al occidente del país, registró el mayor número de desapariciones entre 2007 y 2014, con 5.293 casos (vea el gráfico siguiente, donde las tasas más altas de desapariciones aparecen en el sombreado más oscuro. Fuente: RNPED), mientras que Jalisco ocupó el segundo lugar, con 2.139.

disapmexicoAnálisis de InSight Crime

Peña Nieto ha pregonado recientemente una caída en las tasas de homicidios en Tamaulipas y Ciudad Juárez, como evidencia de que su estrategia de seguridad en estos estados sacudidos por la violencia está dando resultados. Sin embargo, el alto número de desaparecidos en Tamaulipas sugiere que la disminución en las tasas de homicidio se pueden deber, en parte, al hecho de que los cuerpos desaparecidos no se incluyen dentro de los registros de homicidios. Un fenómeno similar se presentó en Colombia y El Salvador.

La discrepancia en la cantidad de desapariciones entre el sistema de conteo antiguo y el actual también llama la atención sobre lo subjetivo que pueden ser algunos indicadores de seguridad. Mediante el sistema antiguo se reportaron más de 26.000 personas desaparecidas mientras Calderón fue presidente; utilizando ese mismo sistema, no se dispone de datos sobre el número de desaparecidos durante el periodo que Peña Nieto lleva en el poder.

Con frecuencia, un método nuevo o alternativo para medir las estadísticas resulta ser un factor más determinante que cualquier reforma gubernamental o algún cambio en la dinámica criminal. El número oficial de secuestros y asesinatos reportados en México el año pasado ya ha sido cuestionado por grupos de veedores y observadores independientes, quienes han registrado tasas más altas de ambos crímenes.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Usando el anterior sistema de cálculos del gobierno, el RNPED probablemente habría registrado un mayor número de personas desaparecidas durante 2013 y 2014, años que presentaron niveles récord de desapariciones en México. Tasas de desaparición muy altas ayudarían poco a mejorar la situación del gobierno mexicano, que ya enfrenta una crisis de credibilidad debido a los efectos del caso de los estudiantes desaparecidos en septiembre pasado en Guerrero, en el que al parecer decenas de policías participaron en connivencia con un grupo criminal, bajo órdenes del alcalde local.

11 respuestas a “Desapariciones en México se duplican: informe”