Cinco colombianos han sido arrestados por intentar importar a Australia 60 kilos de metanfetamina mexicana a través de Estados Unidos, en un caso que plantea interrogantes acerca de qué grupos de Latinoamérica podrían estar importando a Australia y qué rutas podrían estar utilizando.

Una operación conjunta entre la Unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y la Policía Federal Australiana (AFP, por sus siglas en inglés) logró interceptar el cargamento en territorio estadounidense, mientras que una serie de redadas en Australia resultaron en los cinco arrestos, según un comunicado de prensa del ICE.

El 8 de enero, agentes del HSI y de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), interceptaron y decomisaron dos cargamentos que contenían las drogas, las cuales habían sido escondidas al interior de los filtros de agua y se les había dado un color negro con el fin de hacerlas pasar por carbón. La metanfetamina tenía un valor estimado de US$12 millones en Australia.

Análisis de InSight Crime

Además de resaltar lo que parece ser una creciente presencia del crimen organizado latinoamericano en Australia, esta incautación plantea algunas preguntas importantes acerca de cómo funciona este comercio y quién está detrás de él. Aunque la presencia del Cartel de Sinaloa de México ya había sido reportada previamente, se pensaba que el grupo enviaba drogas a Australia principalmente a través de Centroamérica, Europa y las islas del Pacífico. Las razones para enviar drogas a través de Estados Unidos siguen siendo poco claras, al igual que la participación de los colombianos detenidos.

Los grupos criminales mexicanos dominan tanto la producción como la distribución de metanfetamina. Aunque ha habido informes de que la producción de metanfetamina se ha desplazado de México a Centroamérica, se cree que los grupos mexicanos siguen siendo los responsables. No se sabe todavía si los colombianos estaban trabajando para un grupo mexicano o uno colombiano. Sin embargo, aunque es totalmente posible elaborar la droga en laboratorios caseros, la cantidad involucrada en este caso parece indicar que el grupo probablemente estaba operando con la ayuda de una organización criminal establecida.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre migración criminal

Australia es un mercado altamente rentable para los traficantes de droga debido a los altos precios en la venta al menudeo, con un kilo de cocaína costando hasta US$250.000 -varias veces el precio en Estados Unidos y Europa, y más de cien veces el costo en los puntos de producción. Aunque la facilidad de la producción nacional ha vuelto la metanfetamina popular y generalmente más barata que otras drogas en Australia en los últimos años, parece que las ganancias son todavía lo suficientemente altas como para llamar la atención del crimen organizado latinoamericano.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

16 respuestas a “Incautación de metanfetamina muestra el papel de grupos latinoamericanos en el comercio de droga en Australia”