Las autoridades de Colombia han informado de una caída del 18 por ciento en los homicidios del país durante los primeros cuatro meses de 2014, mientras que las cifras de la policía de Venezuela para este período destacan un deterioro en la seguridad, un signo de las experiencias divergentes de cada país durante los últimos años.

Según cifras extraoficiales del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) a las que tuvo acceso El Universal, el país presenció 4.680 homicidios entre enero y abril de 2014 -un promedio de 39 muertes violentas cada día. Basándose en estas cifras y en un conteo de población de cerca de 28,9 millones, la AFP proyectó una tasa anual de homicidios en 2.014 de 48,5 por cada 100.000 habitantes.

Esta tasa representa una aparente caída frente a lo citado en el Estudio Global de Homicidios 2013 de las Naciones Unidas, que calificó a Venezuela como el segundo país más mortífero del mundo, con una tasa de 53,7 en 2012. Sin embargo, presenta un panorama de seguridad muy diferente al del vecino Colombia.

Según El Tiempo, la cifra de 4.208 asesinatos en los primeros cuatro meses de 2014 en Colombia, es menor en 952 casos que la cantidad registrada durante el mismo período del año anterior. Con una población estimada de 47,6 millones, la cifra significaría una tasa de homicidios proyectada para el fin de año de 26,5 por cada 100.000 habitantes, en comparación con la tasa de homicidios presentada por la ONU de 30,8 en 2012.

Medellín, la segunda ciudad más grande del país, registró una caída del 40 por ciento en los homicidios, mientras que estos se redujeron en cerca al 22 por ciento en la tercera ciudad más grande, Cali, en comparación con los primeros cuatro meses de 2012. Las ciudades de Cúcuta y Santa Marta en el norte del país también presenciaron descensos notables.

Análisis de InSight Crime

Las estadísticas de homicidios de Venezuela son muy inconsistentes –la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reportó una tasa de 79 por 100.000 en 2013, mientras que el gobierno informó una de tan sólo 39 por 100.000. Basándose en esto, y en el deseo de los funcionarios venezolanos de enmascarar la realidad, es posible que los datos de 2014 sean mucho más altos que los que fueron reportados.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Si bien las tasas de homicidio han estado en aumento desde que el difunto presidente Hugo Chávez llegó al poder en 1998, la situación de seguridad se ha vuelto cada vez más caótica desde su muerte. Esta situación llegó a un punto critico en 2014 con una ola de protestas contra el gobierno. El enfoque de la policía en acabar con los disturbios ha proporcionado un ambiente perfecto para que el crimen organizado florezca tanto en la capital, Caracas, como en ciudades fronterizas, como San Cristóbal.

Mientras tanto, las mejoras en la situación de Colombia son impresionantes, pero son, en el mejor de los casos, sólo parcialmente atribuibles a los esfuerzos de las fuerzas de seguridad. La reducción masiva en la tasa de homicidios de Medellín puede ser atribuida en gran medida a un pacto criminal en la ciudad en 2013. A pesar de que los grupos criminales en Cali también firmaron un acuerdo similar, este no abarcaba a todos los protagonistas criminales de la ciudad.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.