La policía de Perú ha desmantelado una organización criminal que falsificaba dólares para comercializar en Venezuela, Argentina, Bolivia y Estados Unidos, resaltando los esfuerzos de los falsificadores para tomar ventaja de los estrictos controles de divisas que han impulsado prósperos mercados negros.

El 30 de noviembre, la División de Investigación de Estafas de la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), incautó US$3,7 millones falsos y capturó a cuatro miembros de una red de falsificación de dinero, informó El Nacional. El grupo criminal presuntamente traficó dólares falsos usando “mulas” –individuos que transportan pequeñas cantidades de elementos o sustancias ilícitas en su cuerpo o en su equipaje.

Walter Escalante, jefe de la División de Investigación de Estafas, afirmó que los grupos criminales a menudo introducen los billetes falsos a los mercados extranjeros mezclándolos con dinero real, informó AFP.

Según el ministro del Interior Daniel Urresti, la policía peruana ha incautado cerca de US$18 millones falsos y 900.000 euros falsos que iban a ser enviados a Estados Unidos. Urresti llamó a esto una “cifra récord” en el combate de Perú contra la falsificación de dinero.

Análisis de InSight Crime

Los grupos criminales parecen estar tomando ventaja de los estrictos controles monetarios en Venezuela y Argentina, los cuales han dificultado la obtención de dólares por parte de los residentes. Estas restricciones han fomentado el desarrollo de un mercado de divisas no regulado, que probablemente ofrece a los grupos criminales una manera fácil de introducir billetes falsos. Un funcionario de la policía de investigaciones de Perú dijo anteriormente a InSight Crimen que Venezuela era un importante destino para los billetes falsos producidos en Perú, muchos de los cuales terminan en Miami, donde empresas e individuos venezolanos buscan depositarlos.

Perú es uno de los principales productores mundiales de dólares falsos, y la preocupación por la falsificación de billetes ha llevado al gobierno de Estados Unidos a trabajar con las autoridades peruanas en las operaciones de lucha contra la falsificación. Desde 2012 -cuando el Servicio Secreto de Estados Unidos estimó que el 17 por ciento de todos los dólares falsos en Estados Unidos había sido impreso en Perú- la Embajada de Estados Unidos en Lima ha tenido un agente del Servicio Secreto encargado de rastrear a los falsificadores.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

A nivel regional, Panamá, El Salvador y Ecuador también son destinos populares para los dólares falsos, ya que todos estos países utilizan el dólar estadounidense como su moneda oficial. Los dólares falsos peruanos también son enviados a países de África Occidental que sirven como puntos de tránsito para los envíos de divisa falsa con destino a Europa.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

7 respuestas a “Dólares falsos de Perú alimentan los mercados de Venezuela y Estados Unidos”