La Fiscalía de Ecuador está investigando transacciones sospechosas por US$135 millones que se realizaron con Venezuela mediante un sistema compartido de moneda virtual, lo cual muestra que los criminales se pueden aprovechar de los sistemas financieros diseñados para facilitar los intercambios comerciales.

Según el fiscal general Galo Chiriboga, la Fiscalía abrió una investigación sobre un caso en el que “exportaciones irregulares” por un valor de US$135 millones fueron comerciadas con Venezuela a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), una moneda virtual adoptada en 2009 por los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que tiene como fin facilitar el comercio, informó Agence France-Presse (AFP).

Según AFP, los exportadores habrían enviado bienes por US$3 millones a Venezuela, pero registraron ingresos por un monto de US$130 millones —una táctica de lavado de dinero conocida como facturación falsa—. El dinero estuvo en Ecuador sólo durante 72 horas y luego habría sido enviado a Estados Unidos, Venezuela y otros paraísos fiscales.

Análisis de InSight Crime

Aunque el fiscal general no especificó qué empresas están siendo investigadas o las fechas en las que se habrían realizado las transacciones irregulares, es probable que la investigación haya sido inducida por un reportaje publicado en abril por el diario ecuatoriano El Universo, El Nuevo Herald de Miami y el portal venezolano de investigación Armando.info.

En la investigación (publicada por InSight Crime aquí) los periodistas descubrieron transacciones irregulares realizadas en Sucres por un valor de US$238 millones, gran parte de los cuales terminaron en Panamá y Florida. El fraude involucraría a 60 empresas venezolanas y 30 ecuatorianas. Algunas de estas empresas sobrevaloran sus exportaciones regularmente y en algunos casos también cobran exportaciones que nunca existieron, lo cual les permite lavar grandes cantidades de dinero.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero

Se considera facturación falsa al reporte de exportaciones con un costo mayor al real por parte de las empresas. En un ejemplo mencionado por el Wall Street Journal, un exportador ecuatoriano declaró que el cargamento de un kilo de carbonato de calcio le costó mil dólares, cuando en realidad el carbonato de calcio cuesta 17 centavos de dólar. Los US$999,83 restantes pueden ser declarados como ingresos legales, lo cual permite que las ganancias obtenidas ilegalmente ingresen al sistema financiero.

Cada año, cientos de millones de dólares son comerciados en Sucres, gran parte de los cuales provienen del comercio legal. Vea abajo la gráfica del Wall Street Journal que explica el funcionamiento del Sucre:

15-05-12-ecuador-wsjgraphic

Declarar exportaciones sobrevaloradas no sirve únicamente como mecanismo de lavado de dinero. En Venezuela, tanto los importadores como los exportadores sobrevaloran sus productos para acceder a la tasa de cambio preferencial del gobierno, lo que les permite vender los dólares obtenidos a bajo precio por mucho más dinero en el mercado negro, donde, según el New York Times, los estrictos controles a la tasa de cambio han creado un floreciente mercado paralelo, aunque ilegal, para el cambio de divisas.

Esta reciente investigación no es la primera que se ha presentado en relación con el uso ilegal del Sucre, la moneda de los países miembros del ALBA. En 2013, las autoridades estimaron que más del cinco por ciento de las transacciones realizadas en Sucres eran sospechosas, y numerosos informes han dado a conocer que los bancos ecuatorianos y venezolanos, así como los importadores y exportadores, han hecho mal uso de esta moneda virtual. Si la reciente investigación sirve como indicador, la cantidad de transacciones sospechosas en Sucres excede el cinco por ciento.

6 respuestas a “Ecuador investiga US$135 millones relacionados con el más reciente fraude de exportaciones del ALBA”