El director de la Policía Nacional de El Salvador afirma que sus agentes han participado en 459 confrontaciones con pandillas en los que va corrido de 2016, una cifra pasmosa que indica que el país centroamericano libra algo parecido a una guerra de baja intensidad.
El 26 de septiembre, el director de la Policía Nacional Civil (PNC) Howard Cotto anunció que las confrontaciones han generado 424 muertes de presuntos pandilleros en el transcurso del año, informó El Mundo. El promedio representa 1,7 enfrentamientos y 1,6 muertes derivadas de esos enfrentamientos por día.
Cotto indicó que hubo cuatro escaramuzas el pasado fin de semana solo en el municipio de Caluco, al noroccidente del país. Las fuerzas de seguridad ingresaron a Caluco luego de que se obligara a las familias a abandonar sus hogares por amenazas de las pandillas. Según Cotto, los pandilleros demandaron a la comunidad que les informara cuando la policía y las fuerzas armadas estuvieran entrando al municipio. Las pandillas amenazaron con usar la violencia contra miembros de la comunidad si se negaban a obedecer esas órdenes.
En contraste con el creciente número de enfrentamientos entre pandillas y policías, los homicidios han seguido a la baja en todo el país desde el punto álgido que alcanzaron en 2015 y comienzos de 2016, cuando la tasa de homicidios en El Salvador superó los 100 por 100.000 ciudadanos. Cotto señaló que los homicidios han bajado en 50 por ciento en lo corrido del mes, en comparación con septiembre de 2015. Entre enero y marzo de este año, El Salvador registró un promedio que oscilaba entre 20 y 24 homicidios diarios, pero desde abril ese número ha bajado hasta situarse entre 11 y 13 diarios.
Análisis de InSight Crime
El número de choques entre policías y pandillas en El Salvador es impresionante, en especial cuando se pone al lado de conflictos en otros lugares de Latinoamérica. Hubo 934 ataques contra el ejército mexicano entre 2013 y 2015 en el ciclo más reciente de la llamada “guerra contra las drogas” en ese país, mientras que los grupos guerrilleros colombianos participaron en 360 enfrentamientos con las fuerzas armadas en 2013.
Estas cifras indican que las pandillas y las fuerzas de policía en El Salvador se enfrentan con mayor frecuencia que las fuerzas de seguridad y los grupos criminales en México y Colombia, pese al hecho de que la población de El Salvador, de 6,3 millones, es eclipsada por la de Colombia (47 millones) y México (122 millones).
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
Los enfrentamientos violentos entre pandilleros y agentes de policía han tomado un lugar central en la dinámica de seguridad de El Salvador. A finales de marzo, las tres principales pandillas callejeras del país: la MS13 y las facciones de Barrio 18, Sureños y Revolucionarios, firmaron un pacto de no agresión, que se dio pocos días antes de que el gobierno aprobara un paquete de “medidas extraordinarias” para combatir a las pandillas. Ambas partes se han atribuido el crédito por la caída resultante en los homicidios, pero estas acciones parecen haber hecho poco para reducir el número de enfrentamientos entre ellos.