El consumo de heroína ha aumentado dramáticamente en México, reflejando la tendencia de demanda en Estados Unidos de una droga que se produce cada vez más a nivel local y cuya producción y movimiento son a menudo supervisados por los carteles mexicanos.

Las cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) y el gobierno mexicano indican que más mexicanos, especialmente jóvenes, están usando heroína, informó Animal Político. Entre 2008 y 2011, la Secretaría de Salud de México documentó un aumento de 67 por ciento en el consumo de heroína entre ciudadanos mexicanos entre los 12 y 65 años. El subgrupo con el mayor aumento en el uso de la substancia tenían entre 26 y 34 años, quienes experimentaron un aumento del 107 por ciento durante el período.

Estas cifras concuerdan con las de la Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés) la cual observó un aumento del 70 por ciento en el consumo de heroína en México entre 2008 y 2012, informó Animal Político.

El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, ha señalado un incremento similar en la demanda de Estados Unidos, diciendo en una conferencia el 16 de abril que el problema nacional de heroína “nos tomó por sorpresa”, informó el diario Los Angeles Times. La problemática del abuso de heroína comenzó a recibir reconocimiento generalizado tras la reciente muerte por sobredosis de la estrella de Hollywood Philip Seymour Hoffman. Holder dijo que la restricción en las prescripciones de analgésicos ha generado un fuerte incremento en el consumo de heroína, la cual es suministrada en gran medida por México y Colombia.

Análisis del InSight Crime

Actualmente la heroína producida en México domina el mercado de Estados Unidos -un cambio que ha llevado a las organizaciones narcotraficantes mexicanas, como el Cartel de Sinaloa, a asumir un papel más directo en el comercio. Si bien esto ha permitido a los carteles reclamar una parte más grande de las ganancias, parece estar teniendo un efecto desastroso sobre la población mexicana, en donde estas nuevas cifras sirven como un oportuno recordatorio de cómo las operaciones de tráfico de drogas a gran escala pueden engendrar mercados locales.

Aunque Animal Político informa que la adicción a la heroína en México es mínima -menos del 1 por ciento de la población- el aumento exponencial entre los jóvenes es particularmente preocupante.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la heroína

A diferencia de la cocaína y de la marihuana –las cuales a menudo son transportadas en grandes cantidades por traficantes a quienes frecuentemente se paga con producto– la heroína es normalmente transportada en cantidades mucho más pequeñas por medio de “mulas”. Como resultado, los efectos del uso y de la venta local de droga, comúnmente vistos en la marihuana y la cocaína generalmente no se aplican a la heroína. Sin embargo, los relativos bajos costos de la droga, así como su prevalencia creciente a medida que la producción crece para satisfacer al mercado estadounidense, podría estar cambiando esta dinámica.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

2 respuestas a “Explosión en el uso doméstico de heroína refleja el papel de México en su comercio”