Una encuesta realizada por la Cámara Americana de Comercio en México (Amcham) encontró que el 36 por ciento de las empresas encuestadas reportaron haber sido amenazada de extorsión el año pasado, el doble de la cifra registrada en 2011, según informo Milenio.

El dos por ciento de las empresas encuestadas dijeron que se vieron obligadas a trasladar sus operaciones afuera de México por razones de seguridad (Partes de los resultados de la encuesta están disponibles en la página web de la Amcham). Otros denunciaron haber tenido que retirar sus operaciones – ya sea total o parcialmente – de los estados más afectados por la violencia criminal, incluyendo Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Michoacán.

Otro 24 por ciento de los encuestados informó que sufrieron daños en las instalaciones de sus negocios, algo que normalmente se asocia con ataques producto de la extorsión.

Los hallazgos de Amcham dan sentido a algunos de los costos económicos de la lucha de México en contra de la inseguridad. El informe indicó que un tercio de las empresas reportó pérdidas de al menos US$1 millón como consecuencia de la inseguridad en 2012, mientras que otro cuatro por ciento informó de pérdidas entre US$1 millón y US$5 millones.

La encuesta encontró que las empresas normalmente gastan cuatro por ciento del total de sus costos operativos en seguridad. Tom Gillen, presidente del comité de seguridad de la Amcham, dijo que esto es equivalente a lo que las empresas en Latinoamérica suelen gastar en seguridad, y es inferior al siete por ciento que en promedio gastan las empresas en Estados Unidos.

Análisis de InSight Crime

Aunque macabros, los resultados fueron mucho mejores que el año anterior en términos de la percepción general de inseguridad. Gillen dijo que el 84 por ciento de las empresas encuestadas dijeron sentirse más seguras en 2012 que en 2011, pese a que el crimen en México continúa más o menos al mismo ritmo. Los encuestados atribuyeron este sentimiento a las acciones para mejorar la seguridad, que han tomado tanto el gobierno federal como ellos mismos.

Ha habido pocos informes públicos de que grandes empresas transnacionales paguen cuotas de extorsión a los grupos criminales en México. Uno de los casos de alto perfil el año pasado involucró a los Caballeros Templarios, quienes lanzaron varios ataques contra una subsidiaria de PepsiCo. En un caso más reciente, según lo informado por Excelsior, una firma de inversión privada estadounidense ha demandado a otra empresa de Estados Unidos por no haberles advertido lo suficiente sobre los repetidos ataques que su centro de negocios tendría que soportar por parte del Cartel del Golfo.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.