Dos informes recientes sobre el desplazamiento interno en Colombia, han identificado regiones asoladas por conflictos criminales, como las zonas más afectadas por este fenómeno, lo que sugiere que el crimen organizado, en lugar de un conflicto armado, es ahora la principal causa de desplazamiento en el país.

En 2013, casi seis de cada diez personas desplazadas internamente eran de la región del Pacífico, informó El Tiempo. Según un informe publicado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), Valle del Cauca -ubicada en la Costa Pacífica- fue el departamento más afectado en 2013, con 32.892 casos registrados.

Chocó, otro departamento en la Costa Pacífica, tuvo la tasa más alta de desplazamiento per cápita. Otras regiones con altos niveles de desplazamiento son Antioquia, Nariño y Cauca.

Aunque el número de personas desplazadas por el conflicto en Colombia parece estar en declive, el país sigue siendo uno de los lugares más afligidos por el desplazamiento del mundo, con más de cinco y medio millones de personas forzadas a abandonar sus hogares desde 1985.

Análisis de InSight Crime

Tanto CODHES, como la agencia gubernamental encargada de apoyar a las víctimas del conflicto armado de Colombia, atribuyen los altos niveles de desplazamiento en la región del Pacífico al uso de esta zona para el tráfico de drogas y armas, junto con otras actividades criminales.

Además de contar con el mayor número de desplazados internos en 2013, el departamento del Valle del Cauca también fue el más violento del país, cuando el grupo criminal los Urabeños luchó para arrebatar el control de esta zona a los remanentes de los Rastrojos- una organización de narcotráfico que alguna vez fue muy poderosa y que ha ido en declive.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre desplazamiento

Las batallas por el control del hampa también han provocado el desplazamiento intraurbano, un fenómeno en el que las familias se ven obligadas a reubicarse dentro de la misma zona urbana. Junto con la ciudad de Medellín, donde los combates entre los Urabeños y el grupo criminal la Oficina de Envigado obligaron a más de 9.000 personas a reubicarse en 2012, los puertos de Buenaventura y Tumaco, ubicados en el Pacífico, han sido duramente golpeados. Buenaventura es especialmente vulnerable, con los Urabeños encerrados en una batalla amarga y prolongada por el control, contra los antiguos aliados de los Rastrojos, La Empresa.

El departamento del Chocó es también lugar de violentas disputas por el control de las actividades criminales, con 2.600 personas siendo recientemente forzadas a abandonar sus hogares como consecuencia de los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Urabeños.

Sin embargo, los cambios en el panorama de desplazamiento no son únicamente resultado de una lucha entre organizaciones criminales -Cauca y Nariño son los dos bastiones de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

13 respuestas a “Guerras criminales en la Costa Pacífica causan desplazamiento en Colombia”