A pesar de las leyes pioneras para combatir la trata de personas, Colombia es uno de los países más afectados por este crimen en Latinoamérica, destacando la necesidad de una mayor inversión para combatir el tráfico de miles de millones de dólares, tanto a nivel nacional como regional.

Según un foro sobre la trata de personas llevado a cabo este mes por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), aunque existen leyes en Colombia que podrían reducir de forma efectiva la explotación y la trata de personas, hay una falta de apoyo económico del gobierno para combatirla, informó Vanguardia.

Como se resaltó en el foro, Colombia es el tercer país más afectado por la trata de personas en Latinoamérica, detrás de Panamá y Venezuela. Aproximadamente 35.000 colombianos migran ilegalmente cada año, de los cuales el 90 por ciento sufre de algún tipo de explotación.

La mayoría de estos son jóvenes de 17 a 25 años, que salen en busca de dinero o aventura. No obstate, según un estudio dirigido por la Fundación Esperanza, contrario a la creencia popular no siempre son de origen humilde, y los traficantes de personas suelen reclutar a las víctimas de universidades y a través de empresas fachada que se hacen pasar por redes de empleo extranjeras.

Los hallazgos del foro hacen eco de los resultados de un estudio sobre la trata de personas publicado este año por la Universidad de La Sabana de Bogotá, que resaltó los patrones cambiantes en el tráfico sexual internacional, siendo las víctimas colombianas enviadas cada vez más a los mercados regionales en lugar de los destinos tradicionales de Asia.

Análisis de InSight Crime

Aunque Colombia tenga leyes relativamente fuertes para combatir la trata de personas, si no hay voluntad política para hacerlas cumplir no tienen ningún sentido. Es más, dado que muchas de las víctimas son transportadas fuera de Colombia, no es suficiente que haya leyes estrictas sólo en el país de origen.

Como se destaca en el estudio a principios de este año, algunos países de Latinoamérica se han convertido en destinos clave para las víctimas de la trata de personas. Mientras que los colombianos han sido una opción popular para los traficantes sexuales en Asia, hay indicios de que más y más personas están ahora siendo explotadas en otros países de la región, como Argentina, donde cientos de colombianos fueron rescatados de condiciones de esclavitud a principios de este año.

Como ha señalado El Tiempo, la falta de una investigación efectiva de la práctica en toda la región y los altos niveles de impunidad, son dos de las principales razones para que esta empresa criminal lucrativa siga creciendo sin control.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

8 respuestas a “Leyes contra la trata no son suficientes para salvar a las víctimas de Colombia”