Las autoridades de Chile interceptaron 500 litros de cocaína líquida provenientes de Bolivia, supuestamente destinados a ser convertidos en polvo en los sofisticados laboratorios de droga en la capital del país, Santiago, lo que indica una aparente expansión del procesamiento de drogas en el país del Cono Sur.

Según Emol, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) confiscó el cargamento y desmanteló una red criminal que procesaba la cocaína para venderla en el área metropolitana de Santiago. La operación policial resultó en 11 detenciones. El líder y proveedor del grupo, quien se cree que reside fuera de Chile, es boliviano, informó El Deber.

La incautación de la cocaína -que había sido camuflada como aceite de cocina- fue el resultado de dos meses de seguimiento e investigaciones de la Brigada Antinarcóticos de Chile (BRIANT), y es una de las mayores incautaciones de droga en los últimos 10 años en Chile. La policía dijo que la cocaína fue importada desde Bolivia.

Fuentes policiales afirman que al menos dos cargamentos similares de cocaína líquida habían sido incautados durante las investigaciones, informó Los Tiempos.

Análisis de InSight Crime

Pese a que en la actualidad Chile es considerado como uno de los países más transparentes y libres de crimen de la región, la producción de cocaína ocupa un lugar importante en su historia, con acusaciones que señalan al exdictador Augusto Pinochet de haber organizado una red masiva de producción y distribución de cocaína, a mediados de la década de los ochenta, como fuente de ingresos.

Hoy en día, Chile es generalmente identificado más como un punto de partida para las drogas que se dirigen hacia otros continentes, con la reciente incautación de 1,4 toneladas de cocaína en Francia, que provenía de Valparaíso, el puerto más grande de Chile. Pese a que ya se ha informado sobre la producción de cocaína en comunidades a lo largo de la frontera entre Chile y Bolivia, el procesamiento en los centros urbanos chilenos no es un fenómeno bien documentado.

Así como el procesamiento en la frontera ha sido vinculado con la creciente demanda interna de Chile, este último suceso podría ser un caso de criminales que ven mayores ganancias o un menor riesgo en el traslado de sus operaciones de procesamiento a lugares más cerca del mercado. Sin embargo, el gran tamaño del cargamento de cocaína plantea el interrogante de si todo estaba destinado al consumo interno, o si una parte de éste estaba destinado a la exportación.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Chile

Lo que el descubrimiento de procesamiento de cocaína en Santiago –ubicado a más de 1.000 kilómetros de la frontera con Bolivia- sí sugiere, es que las redes criminales están aumentando cada vez más su presencia en el país, una tendencia que el gobierno ha estado tratando de combatir durante los últimos años.

7 respuestas a “Masiva incautación de cocaína líquida sugiere incremento en el procesamiento en Chile”