Las autoridades de Bolivia han identificado tres rutas de tráfico utilizadas para transportar drogas desde Perú a Brasil por tierra y agua, indicando que los traficantes no son totalmente dependientes de las vías aéreas, que actualmente son el centro de las ofensivas por parte de las fuerzas de seguridad.

El 8 de mayo, el comandante General de la Armada Boliviana, Gonzalo Alcón, identificó tres rutas ampliamente utilizadas para el contrabando de cocaína desde Perú, informó La Razón. Según el general, los traficantes utilizan principalmente la zona fronteriza del lago Titicaca, a Guaqui, un puerto en el lago, y a Laja, un pueblo cercano situado en en el encuentro de dos carreteras (ver mapa abajo). Además de transportar drogas a través de la frontera, los traficantes utilizan las mismas rutas para el contrabando de combustible boliviano hacia Perú.

Las autoridades bolivianas también identificaron regiones del oriente y del sur del país que comparten ríos con Argentina y Brasil, como áreas con altos niveles de tráfico. En un esfuerzo por enfocarse en las vías fluviales, la armada boliviana ha enviado unidades especiales para patrullar los ríos del país. Entre el 1 de enero y el 28 de abril de este año, estas unidades confiscaron cerca de US $ 1,2 millones en pasta de cocaína y materiales utilizados para la producción de drogas.

En otra operación de seguridad reciente, el 7 de mayo, 783 kilos de cocaína fueron confiscados en la ciudad de Santa Cruz, en el oriente de Bolivia. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), dijo que la cocaína provenía de Perú y que estaba en camino a la frontera con Brasil.

Rutas-de-la-droga-Bolivia

Análisis de InSight Crime

Además de ser un país productor de coca y cocaína, Bolivia sirve como punto de tránsito para las drogas peruanas y colombianas. La ruta más común es a través de un “puente aéreo” de tráfico de drogas, en el que los aviones despegan de Perú cargados de cocaína y pasta base de cocaína, que es traficada a Bolivia y después a Brasil.

El puente aéreo ha sido el foco de una reciente ofensiva por parte de las fuerzas de seguridad peruanas, mientras que en abril, Bolivia aprobó una ley que permite a las fuerzas de seguridad derribar a los aviones que no responden a la radio y que son sospechosos de transportar drogas. Aunque todavía quedan dudas sobre la capacidad de ambos países para cerrar el puente aéreo, las rutas de trafico identificadas recientemente cerca del lago Titicaca y las incautaciones de drogas en los ríos del país indican que, incluso si son exitosos en el cierre del puente aéreo, los traficantes tienen una variedad de otras rutas a su disposición.

       VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Bolivia

Las acusaciones del general Alcón de que las rutas de contrabando de drogas entre Perú y Bolivia también están siendo utilizadas para el transporte de combustible son poco sorprendentes, ya que en ocasiones las mismas rutas logísticas son utilizadas para las drogas y el contrabando. Como el gobierno boliviano subsidia el combustible, este es considerablemente más barato allí que en los países vecinos, donde puede costar dos o tres veces más.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

6 respuestas a “Mientras Perú y Bolivia se enfocan en las rutas aéreas, los traficantes recurren a lagos y ríos”