Las autoridades de Guatemala han divulgado más información sobre el modus operandi de una red internacional de tráfico de personas que coordinaba en el país el tránsito de personas desde lugares tan distantes como África y Asia en dirección hacia diferentes destinos en el norte.

La red presuntamente transportaba ilegalmente a personas de Pakistán, Afganistán, India, Nepal y Bangladesh, entre otros, hasta Estados Unidos, según informó Prensa Libre.

Según Prensa Libre, los inmigrantes se dirigían primero a Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, antes de dirigirse en barco hacia Brasil. Desde allí, tomaban otro vuelo hacia Colombia.

2017 09 05 Guate Trafficking Graphic

Gráfico cortesía de Prensa Libre

Luego los migrantes se reunían con miembros de la red, quienes los llevaban por tierra a Panamá. Allí, una mujer a quien las autoridades llamaron “Nancy” —que también fue detenida— alojaba a los migrantes en un hotel antes de facilitar su transporte por tierra a Costa Rica.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

Desde allí, una serie de encargados verificaban los movimientos de las autoridades para determinar qué rutas debían usar para el traslado ilegal de los migrantes a Guatemala. Esto implicaba muchas veces el uso de rutas marítimas a lo largo de las costas Atlántica y Pacífica.

Al llegar a Guatemala, se hospedaba a los migrantes en hoteles controlados por otra parte de la red, que estaba a cargo de coordinar el traslado de los migrantes a México y finalmente a Estados Unidos.

Operando desde 2015, la estructura tenía supuestamente la capacidad de mover de 100 a 150 personas por mes, con un cobro a cada una entre US$7.000 y US$25.000, según Prensa Libre.

En junio de 2016, se capturó a 29 miembros de la red ilícita, nuevo de los cuales cayeron en por lo menos seis operativos coordinados realizados en San Marcos, este de Guatemala, en la frontera con México, y en Jutiapa, a lo largo de la frontera con El Salvador, según notas de Prensa Libre en la época.

Análisis de InSight Crime

Guatemala sigue siendo un “paraíso” para el transporte ilegal de personas, debido en gran parte a la oferta y la relativa facilidad con la que los traficantes pueden obtener documentos falsos, como pasaportes. En 2013, el jefe de pasaportes en el Departamento de Inmigración de Guatemala fue arrestado luego de que se rastreara hasta él unos pasaportes falsos decomisados a dos colombianos en un aeropuerto guatemalteco.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre tráfico humano

Más aún, la migración ilegal es un negocio de miles de millones de dólares para los grupos del crimen organizado en Latinoamérica. Y aunque en 2015 se aprobó en Guatemala una ley contra la migración ilegal, la legislación hizo poco para disuadir las actividades de esta red que acaba de desarticularse.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.