Las recientes revelaciones de los vínculos entre las comunidades menonitas y los carteles de México han atraído la atención internacional, a pesar de que estos vínculos no son nada nuevo, sus detalles apuntan a una relación que está evolucionado.

Los últimos acontecimientos se presentaron el 25 de abril, cuando Jacob Fehr, un miembro de la comunidad menonita de México que se había trasladado a Canadá, fue condenado a siete años de prisión por tráfico de cocaína, informó CBC News. Presuntamente Fehr estaba haciendo su tercer viaje para un cartel desde Chihuahua, México, con destino a Alberta, Canadá, cuando fue sorprendido con dos kilos de la droga en su coche.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Las autoridades canadienses han expresado su preocupación por estos vínculos, y un funcionario de la la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) advirtió del peligro que representa la violencia de los carteles en Canadá como consecuencia de estos vínculos.

Análisis de InSight Crime

Informes de que los menonitas -un grupo cristiano pacifista que comenzó a reubicarse desde Estados Unidos y Canadá en México a comienzos del siglo veinte- están trabajando con los carteles mexicanos, se remontan a los años ochenta, cuando los miembros de la comunidad menonita de México comenzaron a traficar marihuana dentro de queso, muebles y neumáticos de vehículos que se dirigían a Canadá. Durante los seis años siguientes, las autoridades estadounidenses y canadienses detuvieron a decenas de menonitas por su participación en el tráfico de drogas y, a mediados de los años noventa, granjas de marihuana fueron descubiertas en territorio menonita en México.

En 2013, seis menonitas con vínculos con el Cartel de Juárez fueron acusados ??de tráfico de drogas por intentar llevar marihuana a Estados Unidos y cocaína a Canadá. Al parecer eran parte de una operación más amplia que incluía a tres menonitas arrestados en 2012 por cargos similares. Comunidades menonitas en Belice también han sido acusadas ??de la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas para los carteles en este país.

A pesar de que la mayor parte de los reportes de tráfico de drogas menonitas en los años noventa estuvieron relacionados con marihuana, casos recientes sugieren un cambio hacia el transporte de cocaína. Debido a la distancia geográfica y a la cantidad de cruces fronterizos entre México y Canadá, un kilo de cocaína tiene al menos el doble de valor en Canadá que en Estados Unidos.

Los temores por la violencia relacionada con carteles se derivan de una disputa de drogas en Alberta en 2010 que resultó en un tiroteo fatal. Aunque tanto el perpetrador como la víctima eran nacionales mexicanos, el crimen ocurrió en suelo canadiense y fue vinculado a un grupo menonita en el sur de Alberta. Aunque ya se ha sabido de casos aislados de violencia de carteles en Estados Unidos y Canadá, el derramamiento generalizado de sangre sigue siendo altamente improbable.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

2 respuestas a “¿Por qué los vínculos de los menonitas con los carteles de México no son nada nuevo?”