Un nuevo informe de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) establece varias formas en las que el país andino -entre los cinco principales usuarios de Internet en Latinoamérica- puede mejorar su lucha contra el crimen cibernético.
En los últimos años Colombia ha sido testigo de algunos casos destacados de crimen cibernético, incluyendo ataques del grupo de hackers Anonymous contra sitios oficiales del gobierno y páginas de Internet de medios sociales y la interceptación de correos electrónicos relacionados con las conversaciones de paz en curso del gobierno con el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Un nuevo informe publicado por la CCIT y el centro de investigación sin ánimo de lucro Fedesarrollo, ofrece varias recomendaciones sobre cómo la política del cibercrimen colombiana puede hacer frente a esta creciente amenaza:
1) Crear un centro nacional encargado de formar a las agencias del gobierno a cargo de la seguridad cibernética. Colombia cuenta con un comando especial dentro de la policía, una unidad conjunta dentro del ejército y una agencia a cargo de los ministerios de Defensa, Justicia, y Tecnologías de la Información para hacer frente a los problemas de seguridad cibernética. El informe sostiene que Colombia necesita un organismo centralizado, el cual no sólo ayudaría a que estas diferentes agencias se coordinen mejor, sino que también proporcionaría un espacio para que el sector privado, la academia, y los centros de investigación compartan su formación y conocimiento sobre los delitos cibernéticos.
2) Establecer equipos especializados en la investigación de los delitos cibernéticos. Lo cual está basado en una recomendación de la Organización de Estados Americanos (OEA) a varios países latinoamericanos.
3) Aumentar la cooperación internacional para combatir el crimen cibernético. Esto incluye unirse a los tratados internacionales de seguridad cibernética como el Convenio de Budapest, así como involucrarse cada vez más con la red global Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas.
Análisis de InSight Crime
Probablemente uno de los mayores problemas de seguridad cibernética que Colombia enfrentará en los próximos años será el de mejorar la seguridad de su banca electrónica -según el informe de la CCIT, actualmente el 35 por ciento de todas las operaciones bancarias en Colombia se realizan a través de Internet. A principios de este año las autoridades colombianas detuvieron a un grupo de hackers acusado de robar la información financiera de unas 15.000 personas, además de US$5,2 millones de diversas cuentas bancarias. Según las recomendaciones del informe, la creación de equipos especiales de la fiscalía puede ser de gran ayuda en hacer frente a esta amenaza en particular.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el crimen cibernético
Según estadísticas policiales citadas en el informe, la policía colombiana realizó 422 arrestos relacionados con la delincuencia cibernética en 2013, un aumento del 67 por ciento frente a las cifras de 2011.