La Fiscalía General de Colombia anunció los resultados de una investigación que involucra a una red ilegal que presuntamente blanqueó cerca de mil millones de dólares mediante la venta de oro, un caso que revela que los criminales usan las exportaciones de oro para camuflar dinero sucio.

En un comunicado de prensa, el vicefiscal general de la nación denominó a este como “el golpe más importante, más contundente” que jamás se le haya dado a las redes de lavado de dinero en relación con la comercialización de oro en Colombia.

La investigación, que duró dos años, centró su atención en la compañía de exportación de oro Goldex y en su propietario John Uber Hernández Santa. El Tiempo informó que la Fiscalía General emitió 26 órdenes de arresto contra personas vinculadas con Goldex, incluyendo a Hernández. Según la Fiscalía, la compañía es acusada de usar ventas de oro falsas para lavar cerca de 2,3 billones de pesos (unos mil millones de dólares), y presuntamente extendió sus operaciones por al menos cinco departamentos de Colombia. Los investigadores descubrieron que muchos de los 6.000 presuntos proveedores de oro de Goldex no existían o se habían registrado con nombres de personas fallecidas, según informó El Tiempo.

Hernández admitió haber comprado oro a empresas vinculadas al fundador del grupo criminal más grande de Colombia, Los Urabeños.

En un extraño evento vinculado con el caso, un hombre bajo investigación se suicidó recientemente en el Palacio de Justicia de Medellín, arrojándose del edificio. Saltó desde el mismo piso donde se encuentra la sala de audiencias donde se llevaba el caso, según Caracol Radio.

Después de un artículo publicado anteriormente por InSight Crime sobre el caso Goldex, Hernández —mediante una empresa de relaciones públicas contratada por Goldex en ese momento— envió dos cartas a InSight Crime (una en inglés y otra en español) en las que sostenía que la empresa no era culpable de ningún delito. InSight Crime intentó establecer contacto con Hernández mediante la misma empresa de relaciones públicas, pero la compañía dejó de trabajar para Goldex el 30 de septiembre de 2014, después de que Goldex cerró operaciones.

Análisis de InSight Crime

La investigación sobre Goldex es una nueva señal de que Colombia sigue haciendo frente a los nexos entre el oro, la minería ilegal y el crimen organizado. El país anunció recientemente una nueva serie de reformas legales para abordar el problema de la minería ilegal de oro, pero como InSight Crime lo denunció en un artículo reciente, estas medidas parecen ser muy lentas e insuficientes.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la minería

Las redes criminales han usado la industria del oro como una forma de lavar dinero sucio y para financiar sus operaciones en Colombia. Las fuerzas de seguridad han dicho que creen que los grupos delictivos están involucrados en la minería ilegal en casi la mitad de los municipios de Colombia.

Colombia no es el único país donde hay grandes vínculos entre oro, minería ilegal y lavado de dinero. Ha habido informes de que pandillas mexicanas roban oro con la intención de utilizarlo para lavar dinero. En Perú, por otro lado, el blanqueo de dinero mediante la minería ilegal al parecer aumentó 50 por ciento entre 2012 y 2014.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

One reply on “Red criminal lavó cerca de mil millones de dólares en exportaciones de oro en Colombia”