El número de solicitantes de asilo en Estados Unidos provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala se disparó en 410 por ciento entre 2010 y 2014, lo que llama la atención por la relación entre la mayor violencia en Centroamérica y el crítico número de migrantes que se dirigen a la frontera de Estados Unidos.

Estadísticas de la Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) muestran que las solicitudes de asilo en Estados Unidos de desplazados de la región del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras, Guatemala) aumentaron de 8.052 en 2010 a 41.124 en 2014.

Solo en los primeros ocho meses de 2015 hubo más de 107.000 centroamericanos deportados de México, mientras que 46.000 más fueron deportados de Estados Unidos, según la ACNUR.

La ACNUR atribuyó el desplazamiento a los alarmantes índices de homicidios, extorsión, secuerstro y robo a mano armada, así como al reclutamiento de niños por parte de las maras.

Una mujer de El Salvador decidió salir del país junto con 14 parientes después de que su hija adolescente comenzara a recibir amenazas de una mara local. “No se podía visitar otro barrio, porque si nos veían en un lugar [en control] de la mara contraria a la del barrio de donde eres te matan”, le dijo a la ACNUR. “Y si no pagas las extorsiones, te matan también. No hay salida”.

Análisis de InSight Crime

El éxodo centroamericano ha ido a la par con un aumento importante en las tasas de homicidios en el Triángulo Norte. Desde 2010, Honduras ha sido el país sin guerra más violento del mundo. La violencia de las pandillas también ha sido la causa del aumento en las tasas de muertes violentas en los vecinos Guatemala y El Salvador.

Aunque las pandillas contribuyen en gran medida a la violencia en el Triángulo Norte, su impacto en la seguridad va más allá de simplemente acrecentar las tasas de homicidios. Una reciente investigación de campo realizada por InSight Crime halló que la mayoría de las pandillas en Honduras dependen de la extorsión a dueños de negocios y talleres locales como fuente primaria de ingresos.

VEA TAMBIÉN: Informe especial: Pandillas en Honduras

En El Salvador, la tasa de homicidios se disparó fuera de control en el último año, cuando alcanzó niveles que sólo se veían desde la brutal guerra civil terminada en 1992. Los datos del gobierno indican que las pandillas podrían ser las causantes de dos de tres asesinatos en el país, aunque las estadísticas de la policía parecen contradecir esas cifras.

Como lo señala la ACNUR, los niños se ven gravemente afectados por la violencia de pandillas. La cantidad de menores no acompañados en ruta hacia el norte alcanzó números críticos en 2014, cuando decenas de miles trataban de abrirse camino de Centroamérica a Estados Unidos.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

14 respuestas a “Solicitantes de asilo de Triángulo Norte aumentaron 400% desde 2010: ONU”