Tres de los cuatro acusados de engañar a adolescentes guatemaltecos para que se fueran a trabajar a una granja de Ohio en condiciones de esclavitud se han declarado culpables, en un caso que pone de relieve cómo las redes de trata de personas pueden aprovecharse del saturado sistema estadounidense de inmigración.

En diciembre pasado, Pablo Durán Jr. se declaró culpable de hospedar a un inmigrante ilegal como parte de su participación en la dirección de una empresa que contrataba y administraba víctimas de trata de personas en una granja de huevos en Ohio, informó el diario Associated Press (AP).

Según el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus iniciales en inglés), los cuatro acusados y sus socios les niños no acompañados rescatados guatemaltecos —algunos de tan sólo 14 años de edad— buenos trabajos y la oportunidad de ir a la escuela. Los acusados llevaron ocho menores de edad y dos adultos a un derruido campamento de casas rodantes en Marion, Ohio, obligándolos a trabajar largas jornadas y a entregarles sus salarios como pago por haberlos ayudado a ingresar a Estados Unidos.

Según AP, con el objeto de tener la custodia de algunos de los niños detenidos en la frontera, los acusados presentaban documentos falsos ante el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus iniciales en inglés), aprovechando que la legislación estadounidense establece que los menores de edad centroamericanos en busca de asilo deben ser rescatados y apadrinados.

Análisis de InSight Crime

El número de niños no acompañados rescatados en la frontera suroeste de Estados Unidos se ha disparado en los últimos años. El año fiscal de 2014 fue particularmente abrumador para las autoridades, con un aumento del 77 por ciento en los menores rescatados (cerca de 70.000 en total) con respecto al año fiscal 2013.

En 2014, dado que estaba recibiendo más menores de los que podía albergar, el HHS redujo sus normas de seguridad al transferir los jóvenes a los hogares de padrinazgo, de modo que ya no se requieren las huellas digitales o los certificados de nacimiento originales de la mayoría de los protectores, ségun una investigación de AP.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre trata de personas

Cuando la noticia del caso de Ohio se supo en julio de 2015, la respuesta del HHS consistió en aumentar las visitas domiciliarias y las revisiones de los antecedentes de los protectores, y aumentó la capacidad de camas en sus albergues de 7.900 a 8.400. Además, en los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), Estados Unidos inició un programa para los niños no acompañados que solicitan asilo. Sin embargo, el New York Times informó que sólo 90 niños han sido entrevistados desde que el programa comenzó en diciembre de 2014, y ni uno solo ha podido entrar a Estados Unidos debido a retrasos y demoras burocráticas.

Falta ver, sin embargo, si tales medidas resultan suficientes para cerrar las brechas que les permiten a las redes de trata de personas aprovecharse del abrumado sistema de migración de Estados Unidos con el fin de encontrar trabajadores y abusar de ellos. Si bien en 2014 se presentó la más grande crisis de niños centroamericanos no acompañados (en el momento en que se estaba dando la operación de trata de personas en Ohio), el Departamento de Seguridad Nacional informa que en el año fiscal 2016 se ha presentado un aumento de 117 por ciento en los casos de menores rescatados, en comparación con el mismo periodo de tiempo en el año fiscal 2015, pasando de 8.000 a 17.400. Tales cifras generan preocupación debido a las continuas oportunidades que tienen las redes de trata personas en Estados Unidos para aprovecharse del sistema de inmigración norteamericano.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

4 respuestas a “Red de trata de personas en EEUU aprovecha el saturado sistema de inmigración”