Situado en la frontera de Paraguay con Brasil, Canindeyú es un centro criminal en la Triple Frontera. El departamento es uno de los mayores productores de marihuana de Paraguay. Salto del Guairá es otro lugar importante para el tráfico de cocaína en la frontera entre Brasil y Paraguay.

Además, por el departamento pasan grandes flujos de contrabando a través de las rutas de tráfico terrestre que bordean la frontera, o por el río Paraná. Estas economías criminales han prosperado gracias a la corrupción generalizada y a la penetración de las instituciones estatales por parte de los criminales.

Actores criminales

No hay presencia de grandes actores criminales en Canindeyú. Las economías criminales son administradas por estructuras locales y pequeños grupos brasileños.

Economías criminales

Tráfico de armas: Canindeyú es un punto de tránsito del tráfico de armas a Brasil, sobre todo para el suministro a organizaciones criminales brasileñas. En 2019, la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de Paraguay incautó 27 armas de fuego en el departamento. No está claro qué tipo de armas eran, pero en el departamento se han incautado previamente tanto armas pequeñas como de alto calibre. El tráfico de armas de Paraguay a Brasil ha disminuido en los últimos años, ya que las armas se envían directamente a Brasil desde Argentina o Estados Unidos. Sin embargo, el tráfico de armas parece ser una economía criminal activa en Canindeyú, aunque relativamente pequeña.

Cocaína: En Canindeyú aterrizan avionetas que transportan cocaína boliviana; allí la droga es almacenada y más tarde trasladada a Brasil. La economía de la cocaína está controlada por narcotraficantes brasileños que emplean a ciudadanos paraguayos. Estos actores mantienen un bajo perfil. Generalmente hay pocas incautaciones debido a la corrupción endémica en el departamento. Las autoridades incautaron menos de un kilo de cocaína en el departamento en 2018 y 2019, pero se cree que esta es una gran economía criminal, que llega a las decenas de millones de dólares.

Cannabis: Canindeyú es el segundo productor de cannabis de Paraguay, después de Amambay. En el departamento existen unas 8.000 hectáreas de cultivos de cannabis. La mayoría de los cultivos son difíciles de encontrar, ya que se hallan en áreas forestales densas y agrestes. Dos hectáreas de cultivo de cannabis producen en promedio 1,5 toneladas de la droga, con dos cosechas al año. Según esas cifras, el departamento de Canindeyú podría producir unas 12.000 toneladas de cannabis al año. En el departamento hay además un mercado de consumo de cannabis. Los funcionarios de seguridad supuestamente aceptan sobornos de productores y transportistas para permitirles cruzar la frontera hacia Brasil.

Contrabando: El contrabando es la principal actividad criminal en Canindeyú. Productos como arroz, ropa, juguetes y cemento son contrabandeados constantemente desde Brasil. Estos se venden tanto en pequeños puestos de ventas informales como en centros comerciales. Los cigarrillos se contrabandean en la dirección opuesta; Salto del Guairá es el principal punto de tránsito para esta actividad. Los traficantes de cigarrillos suelen estar fuertemente armados e incluso llegan a cerrar las calles por la noche para mover sus productos. Estas redes están compuestas tanto por paraguayos como por brasileños. Las fuerzas de seguridad aceptan sobornos de los contrabandistas a cambio de permitirles mover sus productos libremente. Los contrabandistas pagan un dólar por cada paquete de cigarrillos que pasan a Brasil. Un autobús puede transportar alrededor de 600 paquetes de cigarrillos por trayecto, y cada noche unos seis autobuses cruzan la frontera. Para el transporte de cigarrillos también se utilizan puertos clandestinos. Por medio de barcos, los contrabandistas pueden transportar entre 100 y 200 paquetes a la vez. Los contrabandistas operan con relativa impunidad: en los últimos cinco años no se han dictado sentencias por contrabando. Esto se debe en parte a la corrupción, pero también a que la economía local depende de esta actividad.

Fuentes: Este perfil se elaboró con base en una investigación de campo en Canindeyú y cuatro visitas a Asunción, donde InSight Crime entrevistó a funcionarios del Ministerio del Interior, la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas de Paraguay, funcionarios de prisiones, la Dirección Nacional de Aviación Civil (DINAC), la policía nacional, funcionarios judiciales, la gobernación, fiscales antinarcóticos, organizaciones no gubernamentales que trabajan por los derechos humanos y ambientales, líderes comunitarios y periodistas locales, la mayoría de los cuales solicitaron que se mantuviera su anonimato. InSight Crime también utilizó información proporcionada por el Ministerio del Interior de Paraguay, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, y prensa local.