Si bien las pandillas son las que dominan los mercados de extorsión en Centroamérica, los agentes estatales corruptos se coluden con ellas e incluso dirigen algunos de sus esquemas de extorsión.

La extorsión institucionalizada a los reclusos ocurre en toda la región. En las caóticas cárceles, los privados de libertad deben pagar por tener acceso incluso a los productos y servicios más básicos. Allí todo tiene un precio: espacios para dormir, teléfonos celulares, comida y derechos a las visitas. Los guardias y los administradores de las cárceles reciben una parte de las ganancias generadas por el mercado de las extorsiones.

Las autoridades también suelen exigir pagos extorsivos mediante amenazas de arresto.

*Esta investigación sobre la extorsión en el Triángulo Norte se llevó a cabo como parte de un proyecto conjunto con The Global Initiative.

En ciudad de Panamá, las trabajadoras sexuales denunciaron que la policía las extorsionaba con dinero en efectivo o con servicios sexuales gratuitos, o de lo contrario serían detenidas. Aunque hay informes de incidentes similares en toda la región, los esquemas de victimización de las trabajadoras sexuales parecen ser peores en Panamá.

En El Salvador, los crecientes vínculos entre políticos locales y pandillas callejeras que intentan expandir su influencia política y social han producido al menos un caso conocido de extorsión institucionalizada. A cambio del apoyo de las pandillas durante las elecciones locales, un exalcalde del municipio de Apopa aumentó los impuestos en las tiendas del mercado y transfirió el dinero extra a la Mara Salvatrucha (MS13).

En Honduras, las personas temen ir a la policía cuando reciben amenazas de extorsión, debido al riesgo muy real de que su información se filtre en las pandillas. En ciertas áreas del país, la policía les ha permitido a las pandillas realizar sus extorsiones, a cambio de recibir una tajada de las ganancias.

*Esta investigación sobre la extorsión en el Triángulo Norte se llevó a cabo como parte de un proyecto conjunto con The Global Initiative.