Colombia ha realizado su primer bombardeo aéreo contra la organización narcotraficante Los Urabeños, algo que podría tener enormes repercusiones sobre el estatus político de los grupos criminales que participan en el largo conflicto armado en el país.

Las autoridades confirmaron que al menos 12 miembros de Los Urabeños murieron durante el bombardeo del 3 de noviembre en el departamento de Chocó, sobre el Pacífico colombiano, informó El Tiempo. Esta es la primera vez que el gobierno colombiano realiza bombardeos aéreos contra una Bacrim (acrónimo de “bandas criminales”), organizaciones criminales neoparamilitares.

El general Rodolfo Palomino, director de la policía nacional de Colombia, dijo que el bombardeo estuvo dirigido a un campamento de Los Urabeños en el que podría haber una “amalgama” de fuerzas del grupo Los Urabeños y el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Heraldo informó que el segundo hombre al mando de Los Urabeños, Roberto Vargas Gutiérrez, alias “Gavilán”, murió durante el ataque, pero las autoridades todavía no han confirmado su muerte. El bombardeo se llevó a cabo en el municipio de Unguía, uno de los bastiones de Gavilán.

Después de la operación, el presidente Juan Manuel Santos felicitó a las fuerzas armadas y a la policía por medio de un tuit.

Felicitaciones @FuerzasMilCol y @PoliciaColombia por acciones vs. bandas criminales en Urabá dedicadas a terrorismo y narcotráfico.

— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) November 3, 2015

Según RCN Radio, el bombardeo hace parte de la operación conjunta de la policía y el ejército denominada “Agamenón”, que ha dado como resultado la captura de más de 300 presuntos miembros de Los Urabeños desde que se inició hace ocho meses.

Según El Tiempo, las autoridades dijeron que se destruyeron cinco campamentos, y que más de una docena de fusiles, una ametralladora, cuatro granadas y diferentes municiones fueron encontradas en el sitio.

Análisis de InSight Crime

El bombardeo a un campamento de Los Urabeños podría tener consecuencias importantes sobre el papel de las Bacrim en el conflicto armado en Colombia. El gobierno ha realizado bombardeos contra el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero hasta ahora se ha abstenido de atacar a las Bacrim por temor a conferirles un estatus político a los grupos criminales.

Por su parte, Los Urabeños se ven a sí mismos como el “tercer actor” en el conflicto armado colombiano y como los sucesores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar de extrema derecha que se desmovilizó oficialmente en 2006. El grupo ha solicitado ser incluido en las conversaciones de paz, y a principios de este año las autoridades presentaron propuestas para facilitar la entrega masiva de las Bacrim.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Los Urabeños

Sin embargo, los recientes ataques aéreos no ofrecen pruebas concluyentes de que las fuerzas armadas tienen luz verde para bombardear a las Bacrim. David Correal, investigador del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), le dijo a InSight Crime que la supuesta presencia de fuerzas del ELN en los campamentos de Los Urabeños podría, en teoría, proporcionar una justificación legal para el bombardeo. Correal dijo que la decisión de bombardear a los grupos criminales sigue siendo polémica, y que la Corte Constitucional debe emitir primero una resolución antes de que esta práctica pueda ser considerada legal.

El momento en el que se presentaron los bombardeos pudo haber sido influenciado por las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC en la Habana, Cuba. Las dos partes acordaron llegar a un acuerdo final de paz en marzo de 2016, pero los negociadores de la guerrilla se resisten a dejar a sus armas si no hay acciones del gobierno contra las Bacrim, las cuales, junto con las FARC, son los principales actores en el comercio de drogas ilícitas en Colombia. El ejército, actualmente enfocado en operaciones contra las FARC, podría también estar preparándose para ejercer un papel en un escenario de posconflicto.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de las FARC

Si Gavilán —que controla las valiosas rutas del narcotráfico de Los Urabeños a lo largo de la costa occidental del Golfo de Urabá, cerca de la frontera con Panamá— de hecho murió durante los ataques, este sería otro gran revés para el grupo criminal. La operación Agamenón todavía debe dar como resultado la captura del jefe de Los Urabeños, Darío Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, pero ha impedido significativamente las operaciones de narcotráfico del grupo en su base de Urabá.

Recientemente, mientras realizaba investigaciones de campo en la región, InSight Crime descubrió que Los Urabeños han respondido a las crecientes presiones de seguridad mediante el envío de sus miembros a Chocó, lo que ha dado lugar a violentos enfrentamientos con fuerzas insurgentes ya establecidas en la zona.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

8 respuestas a “Bombardeo aéreo podría cambiar las reglas del juego para las Bacrim en Colombia”