El director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) ha respondido a una campaña de desprestigio contra él, diciendo que las redes criminales desmanteladas recientemente están tratando de desacreditar el reconocido trabajo de la comisión internacional.
Debido al aumento de los rumores en los medios sociales contra el director de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez concedió una entrevista a CNN en Español el 10 de febrero, en la que denunció los continuos ataques contra él.
Según el director de la comisión, la campaña comenzó en el año 2015, pero se ha intensificado en las últimas semanas. Velásquez dijo que han circulado falsos rumores de que en Colombia, su país natal, existe una orden de arresto contra él. Según La Hora, otro rumor que se extendió en los medios sociales es que Velásquez ha sido destituido como comisionado de la CICIG. El secretario general de la ONU, António Guterres, negó esos rumores y apoyó públicamente la labor de Velásquez y de la comisión.
La Embajada de Estados Unidos en Guatemala también mostró su apoyo a Velásquez.
Nos sumamos a los guatemaltecos honestos que reconocen exitosa labor de @CICIGgt y el Comisionado @Ivan_Velasquez_ #ApoyoAIván #Gobernanza https://t.co/gaPua2hGtk
— US Embassy Guatemala (@usembassyguate) 11 de febrer de 2017
Parece que el apoyo institucional, sin embargo, no incluye aún a los representantes del gobierno guatemalteco.
“No ha habido, en realidad, ninguna voz oficial condenando ahora esta campaña de desprestigio”, le dijo Velásquez a CNN.
Durante una reciente conferencia de prensa, Velásquez dijo que las mismas redes ilícitas que la CICIG ha estado investigando son las que están tratando de deshonrar su reputación.
“Detrás de todas estas campañas que existen están las propias estructuras criminales que se están desarticulando”, dijo.
Los comentarios de Velásquez surgieron luego de los del presidente de la Fundación Contra el Terrorismo (FCT), Ricardo Méndez Ruiz, quien durante una entrevista con CNN en Español el 9 de febrero sostuvo que la CICIG se había sobrepasado en su mandato.
La FCT, una organización que fue creada para apoyar a miembros retirados del ejército y para “evitar la tergiversación de los hechos del pasado“, había presentado una denuncia oficial contra Iván Velásquez en agosto de 2016, según la Agencia de Noticias EFE. La fundación le ha solicitado a Jimmy Morales que levante la inmunidad diplomática de Velásquez.
La demanda sostiene que la CICIG se excedió en su mandato al participar en la investigación contra 18 exoficiales del ejército por posibles crímenes de guerra cometidos durante el conflicto civil del país. Según la FCT, las acciones de la CICIG en este sentido no se relacionan con casos de corrupción y por lo tanto son una violación a su mandato.
Méndez dijo que apoya los esfuerzos de la CICIG en su lucha contra la corrupción y la impunidad, pero que eso no puede realizarse si la CICIG misma actúa por fuera de los límites legales.
Análisis de InSight Crime
Hay poderosas razones para creer la afirmación de Velásquez de que las redes criminales que están siendo investigadas son las que se encuentran detrás de la campaña que busca deslegitimarlo. En los últimos dos años, la CICIG y la Fiscalía han descubierto numerosos esquemas de corrupción al interior del gobierno, que han llevado a la cárcel al presidente Otto Pérez Molina, a su vicepresidenta Roxana Baldetti y a una gran cantidad de funcionarios de su gabinete.
Y parece que ahora la CICIG tiene como objetivo el poder judicial, tal vez la institución más importante y que funciona como la última frontera para desmantelar lo que queda del Estado mafioso de Guatemala. La comisión anunció el arresto, la semana pasada, de la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Blanca Aída Stalling Dávila, quien presuntamente había presionado al juez que llevaba el caso de su hijo.
Vea también: Noticias y perfiles de Guatemala
Los logros de la CICIG han hecho que la comisión sea bastante popular entre los guatemaltecos y la comunidad internacional. La Oficina en Washington para América Latina señaló que el hashtag #ApoyoAIván fue uno de lo más usados en Guatemala el 9 de febrero, y un estudio llevado a cabo por Prensa Libre en el año 2015 reveló que el 95 por ciento de los encuestados que conocían sobre la CICIG aprobaban su trabajo. La comisión es la institución más confiable del país, según una encuesta de junio de 2016.
Por lo tanto, sería inconcebible que el presidente de Guatemala Jimmy Morales no renovara el mandato de la CICIG, que debe extenderse cada dos años y que se encuentra a punto de expirar en septiembre de 2017. Morales, un advenedizo político que se postuló para la presidencia con una campaña de lucha contra la corrupción, le pidió a la ONU en abril de 2016 que renovara el mandato de la comisión hasta el año 2019.
Lo único que podría impedir que la CICIG continúe su labor sería un gran escándalo, o que se logre sembrar semillas de duda en la mente de la población guatemalteca sobre la credibilidad de Velásquez. Ésta parece ser precisamente la intención de la reciente campaña de desprestigio contra la CICIG y su comisionado. Los ataques se han realizado “al parecer con el propósito de sacar a la comisión” del país, le dijo Velásquez a CNN.
El silencio por parte del gobierno guatemalteco indica que su apoyo a la CICIG no puede ser tan inquebrantable como Morales lo ha indicado previamente. El hermano y el hijo del presidente fueron detenidos por cargos de corrupción en el mes de enero, y su partido político fue fundado por militares retirados.
Pero mientras la CICIG continúe teniendo el sólido apoyo de la población guatemalteca, cualquier acción que tome Morales contra la comisión equivaldría a un suicidio político. No es sorprendente, entonces, que Velásquez haya hecho su apelación directamente ante el pueblo guatemalteco.
“¿Cuál es la decisión de la sociedad guatemalteca? “, preguntó Velásquez en un mensaje del 8 de febrero publicado en Twitter. “¿La lucha contra la corrupción y la impunidad, o la restauración del statu quo sin castigo para los abusos, el crimen, los sobornos y la corrupción?”.