Por primera vez, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes ha reconocido la creciente influencia del Cartel de los Soles, el nombre de una estructura criminal dentro de las filas del Gobierno y los militares de Venezuela, en el tráfico de drogas en ese país.
El Informe 2019 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) reporta haber encontrado evidencias de la existencia de una red informal de miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y otras instancias del Gobierno dedicados a facilitar la entrada y salida de droga del país.
“Hay indicios de que, en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos delictivos han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad gubernamentales y han creado una red informal conocida como el ‘Cartel de los Soles’ para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales”, señala el reporte publicado el 27 de febrero de 2020.
De acuerdo con investigaciones de InSight Crime, el Cartel de Los Soles es una serie de redes particulares conformadas por altos efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y funcionarios del alto gobierno vinculados con el tráfico de drogas.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela
El Cartel de Los Soles, como se les dice en alusión a las estrellas que llevan los generales en sus uniformes venezolanos, empezaron aceptando sobornos para permitir el paso de la droga y proteger a narcotraficantes colombianos que operaban desde Venezuela, pero en la última década se han fortalecido y han adquirido una mayor participación en el narcotráfico.
Por otra parte, el informe de la JIFE describe a Venezuela como el puente de paso hacia Europa y Estados Unidos usado por grupos criminales para transportar grandes cantidades de cocaína producida en Colombia. Explica además que de Venezuela salen aeronaves cargadas con droga hacia Guatemala y Honduras.
El documento apunta que los traficantes colombianos están sacando base de coca para procesarla fuera de su país, en territorio venezolano, donde, durante 2018, en la región fronteriza fueron destruidos 22 laboratorios ilícitos de cocaína de tamaño medio.
También se destaca que Venezuela reportó que en 2018 fueron incautadas 35,5 toneladas de clorhidrato de cocaína, la segunda cantidad más grande solo después de Colombia.
Análisis de InSight Crime
Aunque la participación de los militares venezolanos en el narcotráfico viene ocurriendo desde los años noventa, el actual reconocimiento de la existencia del Cartel de Los Soles apunta a la creciente importancia de este grupo en el papel que juega actualmente Venezuela en el tráfico internacional de drogas.
La exzar de la droga en Venezuela, Mildred Camero, considera que el anuncio es positivo, pero recuerda que “la comunidad internacional ha tardado mucho en reconocer lo que estaba ocurriendo en Venezuela, principalmente en relación con el tráfico de drogas y la participación de gran parte de la Fuerza Armada. Desde 2003 empezamos a señalar la incursión de militares venezolanos en narcotráfico en los informes anuales que enviábamos a la JIFE”, aseguró la experta a InSight Crime.
El accionar delincuencial y los nexos de los militares venezolanos con el tráfico de drogas también había sido advertido por Estados Unidos. En 2010, Washington sancionó por narcotráfico al exdirector de la antigua agencia de inteligencia venezolana y actual gobernador de Trujillo, general Henry Rangel Silva; al exministro de Interior y Justicia, capitán Ramón Rodríguez Chacín, y al exjefe de la policía de inteligencia, general Hugo “El Pollo” Carvajal.
En 2016, el excomandante de la GNB y actual ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, fue acusado por una corte de Nueva York de aceptar sobornos para permitir el tráfico de cocaína cuando dirigía la agencia antinarcóticos de Venezuela.
En 2018, la Oficina de Control de Activos Extranjeros, del Departamento del Tesoro (OFAC, en inglés) sancionó a Diosdado Cabello por “tráfico de narcóticos, lavado de dinero y otras actividades corruptas”. Cabello, a pesar de no ser militar activo, alcanzó el rango de subteniente antes de pasar a retiro y tiene una importante influencia en la FANB, por eso se le considera uno de los hombres fuertes del Cartel de Los Soles. Un artículo reciente de ABC asegura que lidera una red de funcionarios de la FANB que trabajan para él controlando el contrabando de oro, combustible y droga.
Pero el Cartel de Los Soles no está integrado solo por militares. Funcionarios del alto gobierno también han sido señalados de participar en operaciones de narcotráfico. Uno de ellos es el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami. También destaca el caso de dos sobrinos del presidente Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores, quienes fueron encontrados culpables de conspirar para ingresar drogas a Estados Unidos.
VEA TAMBIÉN: Venezuela: ¿Un Estado mafioso?
Por otra parte, en los últimos años se ha identificado la incursión de oficiales venezolanos de menor rango y figuración política en diversas tareas asociadas al narcotráfico. Los militares venezolanos entran en acción cuando deben asegurar el ingreso y salida de las naves que transportan cargamentos de droga.
Una de las formas de lograrlo es apagar los radares aéreos cuando entran o salen avionetas, como hacía un coronel de la Guarda Nacional Bolivariana (GNB) en el estado Zulia para una red de narcotráfico que operaba entre Colombia, Venezuela, Guatemala, Belice, Honduras y México.
Otra práctica recientemente detectada es la venta de códigos aéreos de ingreso, empleado por el capitán de la Aviación, Gino Vergara, quien hacía parte de una organización vinculada a carteles mexicanos y colombianos, según investigación de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés).