Dadas las recientes estadísticas que muestran que los cultivos de coca en Bolivia han alcanzado su nivel más bajo en una década, InSight Crime habló con una experta sobre cómo la innovadora política contra la coca en la nación andina ha disminuido el potencial productivo, y al mismo tiempo ha permitido un mayor respeto por los derechos humanos.

Según un reciente informe (pdf) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el año pasado los cultivos de coca en Bolivia alcanzaron su nivel más bajo desde 2002. Este es el cuarto año consecutivo de reducción de los cultivos de coca, y las 20.400 hectáreas cultivadas en 2014 representan una disminución del 34 por ciento con respecto a  las 31.000 hectáreas que había en 2010.

Anticipándose a la publicación de las estadísticas, InSight Crime dialogó con Kathryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información (AIN por sus iniciales en inglés) y coautora del reciente informe “Habeas Coca: Bolivia’s community coca control” [“Habeas Coca: control comunitario de la coca en Bolivia”]. Ledebur se refirió a los logros y retos de la industria de la coca en Bolivia, y a su impacto en el narcotráfico y el crimen organizado en la región.

Sobre lo que escuchará

2:30: Se enterará de lo que es un cato, y de cómo regula los cultivos de coca en Bolivia.

5:15: “La burocracia es una molestia, pero la erradicación forzada y la militarización son amenazantes para la vida”.

12:15: Descubrirá por qué los campesinos que cultivan coca en Bolivia no tienen incentivos financieros para vender su producto en el mercado negro.

14:00: “La ventaja de Bolivia es que no tiene un grupo como las FARC [en Colombia] o Sendero Luminoso [en Perú] en las regiones cocaleras”.

20:30: “La interdicción […] es sólo la habilidad de afectar o cambiar el tráfico de drogas, pero la interdicción de las drogas jamás acabará con el narcotráfico”.

24:00: Verá cuál ingrediente especial de la Coca Cola es considerado un “narcótico” ubicado por la ONU en la misma categoría que la heroína y la cocaína. (Quizá pueda adivinar cuál es)

29:15: “No creo que se considere que la DEA haya hecho falta”.

* Este es el primero de una serie de podcasts de InSight Crime, una iniciativa que busca brindar a nuestra audiencia nuevas formas de explorar problemáticas relacionadas con la seguridad y el crimen organizado en Latinoamérica. Esperamos que sean de su agrado.

* Las cifras de la ONUDD sobre el cultivo de coca en Colombia discrepan significativamente de las estimadas por la Casa Blanca mencionadas por Ledebur en el podcast. La ONUDD estimó que el año pasado había 69.000 hectáreas de coca cultivadas en Colombia.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.

6 respuestas a “Podcast sobre el éxito de Bolivia en el control de la coca”