Los habitantes del mayor mercado de drogas al aire libre de Brasil se han reubicado debido a nuevas intervenciones policiales y quizá también por órdenes del crimen organizado.

El 19 de marzo, la población de Cracolândia, como se conoce al mercado de drogas del centro de São Paulo, se trasladó a la Plaza Princesa Isabel, a pocas calles de distancia.

Los medios locales suponen que, a diferencia de los traslados anteriores de los habitantes de calle de Cracolândia, este último quizá se llevó a cabo a instancias del Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital – PCC), la principal organización narcotraficante de Brasil.

A dicho traslado también contribuyeron otras ofensivas del gobierno contra el mercado ilícito. Desde junio de 2021, las policías estatal y municipal han hecho nuevas intervenciones armadas en el área, con la intención de sacar de allí a las cerca de 500 personas que se estima residen en el área.

Mediante operaciones similares a las realizadas en 2017, las fuerzas de seguridad ingresaron repetidamente con bombas de gas y balas de goma, con el fin de despejar el área de las hordas de consumidores de drogas conocidos como “el flujo”.

VEA TAMBIÉN: Policía realiza nueva redada en vano en ‘Cracolândia’ de São Paulo

Hasta marzo de 2022, unas 92 personas ya habían sido detenidas por microtráfico, como señala la Agencia Efe.

Durante treinta años, Cracolândia ha constituido una cuasi-comunidad para las personas sin hogar y dependientes de las drogas, sobre todo los adictos al crack, el derivado fumable más barato de la cocaína.

Análisis de InSight Crime

São Paulo es cuna y bastión criminal del PCC, por lo que la decisión de reubicar el “flujo” de Cracolândia en la Plaza Princesa Isabel quizá fue dictaminada por la organización.

A pesar de las constantes incursiones de las fuerzas del orden, Cracolândia ha permanecido inmutable como refugio y mercado del microtráfico. Aunque ha cambiado de ubicación física, persisten los problemas subyacentes de adicción, negligencia estatal y fluctuantes políticas hacia dicha población.

En un comunicado de 2021, el Ministerio Público de São Paulo señalaba que “la triste historia [de Cracolândia] recuerda los innumerables intentos fallidos del Poder Público, tanto estatal como municipal, para enfrentar el problema, así como los sucesivos proyectos, a veces consistentes, otras veces electorales, que requieren ingentes recursos públicos, pero que no aportan muchos resultados”.

La decisión de los narcotraficantes de generar un cambio en la zona principal y aparentemente abandonar el foco de microtráfico se debió quizá al poco interés del PCC en mantener el orden en el mercado al aire libre.

VEA TAMBIÉN: La cambiante cara de la tierra del crack en São Paulo

Según el periodista Bruno Paes Manso, experto en dinámicas del crimen organizado de São Paulo, Cracolândia no representa un flujo significativo de ingresos para el PCC.

“Hoy en día, el dinero del PCC proviene de la venta de drogas al por mayor, y no tanto de las ventas al por menor”. Manso señala que el grupo ha estado en Cracolândia durante aproximadamente una década y que quizá llama más la atención de lo que merece, pues “realmente no es importante para el PCC en términos monetarios”.

Dado que las elecciones para gobernador se llevarán a cabo el 2 de octubre, Cracolândia vuelve a estar en el centro de atención como un tema político para el gobernador João Doria. Durante el mandato de Doria, político que inició intervenciones policiales cuando era alcalde de São Paulo, es probable que continúen las estrategias de mano dura para erradicar el microtráfico.

Según Globo, la Guardia Civil Metropolitana (GCM) y las fuerzas de seguridad pública ya han empezado a desmantelar refugios y a retirar individuos de Plaza Princesa Isabel.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.