Si bien aún no se ha confirmado la muerte de Iván Márquez, posiblemente el excomandante más conocido de las FARC, su asesinato marcaría un punto de inflexión importante en el panorama de seguridad de Colombia.

El 2 de julio, el presidente de Colombia, Iván Duque, dijo a la prensa que los servicios de inteligencia estaban investigando la posible muerte de Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, en Venezuela. Los medios colombianos ya habían estado reportando sobre su asesinato cuando Duque hizo su declaración.

Los medios han ofrecido diferentes detalles sobre las circunstancias que rodearon la muerte de Márquez, como el hecho de que fue atacado por un grupo rival de guerrilleros disidentes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), o que fue asesinado durante un enfrentamiento armado en la frontera con Colombia y que su ubicación fue revelada por soldados venezolanos corruptos. Una fuente le dijo a El Tiempo que quizá las autoridades venezolanas transmitieron la información falsa sobre su muerte para ayudarlo a ocultar su ubicación.

VEA TAMBIÉN: Perfil de Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”

Tampoco ha habido claridad en torno al sitio exacto de su asesinato. Según El Tiempo, con base en fuentes anónimas en Venezuela, Iván Márquez habría sido asesinado en el este de Venezuela, cerca de Guyana, y no en la frontera con Colombia, como se informó inicialmente.

Si se confirma, la muerte de Márquez sería un golpe devastador para las ex-FARC Mafia, término con el que se describe una red de grupos criminales poco conectados entre sí que se negaron a unirse a la desmovilizarse de las FARC en 2016.

Tras vincularse al grupo guerrillero en 1985, Iván Márquez ascendió rápidamente en sus filas y se ganó el respeto como comandante militar y operador político. Se convirtió en el rostro internacional de las FARC y fue el principal negociador durante las conversaciones de paz con el gobierno colombiano en Cuba, que comenzaron en 2012. Después de cuatro años de negociaciones, Márquez fue una figura clave en el acuerdo de paz de 2016, que requería que las FARC dejaran las armas y se convirtieran en una entidad política legal.

En 2018 se le ofreció un escaño como senador en el Congreso de Colombia, pero lo rechazó después de que su compañero y excomandante de las FARC, Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias “Jesús Santrich”, fuera arrestado por cargos de narcotráfico.

Para Márquez, el arresto de Santrich demostraba que el proceso de paz era una farsa, y acusó al gobierno de no cumplir con aspectos esenciales del acuerdo. En julio de 2018, se trasladó a un campamento para desmovilizados de las FARC en el departamento de Caquetá, al suroriente del país, del que luego desapareció.

En mayo de 2019, publicó un mensaje en Twitter en el que criticaba todo el proceso. Y en agosto de 2019 apareció en un video rodeado de exguerrilleros de alto rango de las FARC, en el que afirmaba que el gobierno había “traicionado […] los acuerdos de paz” y que su grupo “continuaría su guerra de guerrillas”.

A esta nueva organización la denominó Segunda Marquetalia, que según él sería la sucesora de la guerrilla de las FARC. Durante el anuncio, Márquez se encontraba rodeado de varios excomandantes guerrilleros, entre ellos Santrich; Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa”, y Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”.

Sin embargo, la Segunda Marquetalia era uno más de los diversos grupos criminales que habían llenado el vacío dejado por la desmovilización de las FARC. El grupo se hizo a un nicho rentable en la frontera entre Colombia y Venezuela, controlando el tráfico de drogas y otras economías criminales en Arauca, Colombia, y Apure, Venezuela. Pero al parecer nunca tuvo el poder financiero ni el personal necesarios para enfrentarse constantemente a grupos mafiosos más grandes de las ex-FARC o al Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Y aunque en un principio Venezuela parecía un refugio para la Segunda Marquetalia, donde podría evitar las incursiones del ejército colombiano, esta situación cambió rápidamente. A mediados de 2022, los cuatro principales comandantes de la Segunda Marquetalia fueron asesinados allí.

La muerte de Iván Márquez tiene consecuencias tanto simbólicas como prácticas. Márquez fue el principal negociador de las FARC en el proceso de paz al que luego le dio la espalda. Su muerte significaría que su regreso a la lucha política y criminal ha fracasado.

Análisis de InSight Crime

La muerte de Iván Márquez tendría varios impactos importantes en las ex-FARC Mafia y otros grupos criminales de Colombia y Venezuela.

En primer lugar, las aspiraciones políticas de la Segunda Marquetalia serían poco más que una farsa. Márquez y Santrich eran negociadores inteligentes, que ya habían negociado tanto con el gobierno como con otras guerrillas. Tras su fallecimiento, ningún grupo criminal importante en Colombia tiene ambiciones políticas reales, y prefieren dedicarse a maximizar las ganancias criminales.

VEA TAMBIÉN: ¿Quiénes son los líderes de las ExFARC Mafia asesinados en el último año?

En segundo lugar, es poco probable que el supuesto sucesor de Iván Márquez, José Vicente Lesmes, alias “Walter Mendoza”, un comandante militar por experiencia, logre reunir a las dispares células de las ex-FARC en una fuerza de combate. Mendoza tiene su campo de experiencia en la costa Pacífica colombiana, y es difícil imaginar que logre continuar el legado de Márquez.

La muerte de Márquez también deja a la Segunda Marquetalia sin los principales comandantes que estuvieron en su conformación: El Paisa, Romaña y Santrich han sido asesinados.

Finalmente, la Segunda Marquetalia, ya debilitada, podría ser tomada por otro grupo. El ELN está en condiciones de hacerlo en su territorio en el Norte de Santander y Apure. La cabeza del Comando Central (COCE) del ELN, Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, podría estar bastante interesado en incorporar los restos de la Segunda Marquetalia a su organización, con el fin de solidificar aún más la influencia de su grupo en este lucrativo territorio fronterizo.

¿Cuáles son sus opiniones?

Haga clic aquí para enviar sus comentarios a InSight Crime.

Alentamos a los lectores a copiar y distribuir nuestro contenido con fines no comerciales, con atribución a InSight Crime en la firma y enlaces a la publicación original en la parte superior e inferior del artículo. Consulte el sitio web de Creative Commons para obtener más detalles sobre cómo compartir nuestro trabajo y envíenos un correo electrónico si utiliza un artículo.